Redacción Redacción
Jueves, 21 de Febrero de 2013
ASAJA

La comarca ganó 16 jóvenes agricultores a lo largo de 2012

Asaja-León ha dado a conocer el informe elaborado por el sindicato sobre la incorporación de jóvenes al campo. El informe recoge la evolución numérica de jóvenes incorporados a la agricultura en los últimos años, la edad y sexo de los incorporados en la última convocatoria, el perfil del joven que se incorpora, la incorporación por comarcas agrícolas, así como las ramas de actividad. El informe de Asaja refleja la inversión media que afrontan los más de 130 jóvenes que se han incorporado en el año 2012, tipo de inversión que han realizado y ayuda que esperan percibir de las administraciones públicas

[Img #2287]

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) ha presentado su informa anual sobre incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería en la provincia de León. Según los datos que maneja el sindicato, son un total de 132 el número de jóvenes leoneses que han solicitado las ayudas para incorporarse a la agricultura y la ganadería en la convocatoria de 2012 y, de éstos, un 12% lo han hecho en la comarca.

Tomando como referencia los expedientes de jóvenes agricultores tramitados por Asaja de León en la convocatoria de 2012, se puede obtener información sobre la edad a la que se produce esta incorporación.

El 20% de los incorporados tienen entre 18 y 25 años; el 31,4% están en una edad entre 25 y 30 años, mientras que el 48,57% de los afectos tienen  entre 30 y cuarenta años. Si tenemos en cuenta el sexo, las mujeres se incorporan más tarde, ya que el 61,11% lo han hecho a partir de los 30 años.

Sobre los expedientes de incorporación de jóvenes gestionados por Asaja, la distribución por sexos es de un 25,71% de mujeres y un 74,29 de hombres. Es probablemente el porcentaje más alto de incorporaciones en el sexo femenino de todas las provincias de Castilla y León, pero aún así este porcentaje está lejos de casi el 39% sobre el total, que representan las mujeres que cotizan como autónomas a la agricultura en la provincia de León.

El joven que se incorpora es, por lo general, familiar directo de agricultores, siendo excepcional las personas que se incorporan sin vinculación anterior con el sector. Son excepcionales también los casos de jóvenes con formación universitaria y lo habitual es tener estudios primarios o formación profesional. Los que se incorporan por encima de los 30 años, por lo general han tenido otro trabajo anterior o han sido demandantes activos de empleo en otros sectores ajenos al campo. También hay casos de autónomos en otras actividades, sobre todo relacionadas con la construcción y los servicios. No se han detectado en Asaja la incorporación  de jóvenes que lleguen a la agricultura dejando voluntariamente un trabajo actual.

La falta de alternativas laborales por la situación económica que atraviesa el país juega a favor de la incorporación de jóvenes al campo y sobre todo suscita el interés de los jóvenes del medio rural por plantearse al menos la posibilidad.

De los expedientes tramitados en Asaja, el 63% de los jóvenes se han incorporado en una explotación ganadera o mixta (agrícola y ganadera) y el 37% restante en una explotación agrícola. De las explotaciones ganaderas, la mayoría son de vacuno de carne en extensivo, el 39%, un porcentaje muy bajo en vacuno de leche, 6,8% y, el resto, se reparte en el ovino de carne y leche, caprino, conejos, broilers (producción avícola), apicultura, cría de caracoles y equino de carne. En agricultura, como es lógico en esta provincia, hay más incorporaciones en explotaciones de regadío que de secano y predominan los cultivos de maíz, cereal de invierno y forrajes. Con cifras más testimoniales, hay incorporaciones también con invernaderos, viñedo y frutales y corresponden la mayoría a la comarca del Bierzo.

En una situación como la actual con precios y rentabilidades en cierto modo razonables en el subsector agrícola y por el contrario bajas rentabilidades en el subsector ganadero, se da la paradoja de que hay más incorporaciones con la actividad ganadera. Una de las razones de mayor peso que ve Asaja para que los jóvenes hayan tomado esta decisión, es que en las actividades ganaderas es más prescindible tener una base de tierra y además, siendo León una provincia con una amplia superficie territorial en zonas de montaña, resulta lógico que haya más incorporaciones ganaderas, pues ganadería de una forma u otra se puede hacer en todo el territorio y agricultura no.

Los jóvenes incorporados por Asaja se han comprometido a efectuar una inversión inicial de 86.000 euros de media por solicitante. El 28% se destina a compra de maquinaria, el 53% en bienes inmuebles  (naves, equipos de riego…), el 16% en compra de ganado y derechos de producción y, el 6%, a la compra de tierras. La compra de tierras no es una inversión habitual por ser cara y haber poca oferta.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.