Sahagún Digital Sahagún Digital 4
Jueves, 28 de Febrero de 2013
PATRIMONIO

Arranca la restauración de ¿las tres Marías?


La cofradía de Jesús Nazareno y Patrocino de San José ha puesto en manos de Paula Pérez Pascual y Eduardo Díez Aller las labores de restauración del paso procesional conocido como La tres Marías, un conjunto escultórico que es procesionado por los quintos de Sahagún la mañana del Viernes Santo y que, con total certeza, no haría gala de su nombre pues “se trata de dos mujeres y un varón y no de tres mujeres: dos vírgenes Marías y un San Juan”.

[Img #2379]

La cofradía de Jesús Nazareno y Patrocino de San José ha puesto en manos de Paula Pérez Pascual y Eduardo Díez Aller las labores de restauración del paso procesional conocido como La tres Marías, un conjunto escultórico que es procesionado por los quintos de Sahagún la mañana del Viernes Santo y que, con total certeza, no haría gala de su nombre pues “se trata de dos mujeres y un varón y no de tres mujeres: dos vírgenes Marías y un San Juan”. 
El estudio del paso también ha dejado al descubierto un curioso detalle que explica la restauradora encargada de la intervención, Paula Pérez Pascual: “Con toda probabilidad este paso ha sido creado a base a añadidos. Cada una de las tres cabezas tiene un origen distinto. Sospechamos que eran figuras desemparejadas de otros pasos de Semana Santa que se colocaron ahí. Cada una tiene un estilo y presenta una manera de trabajar la madera totalmente diferente, creemos que el tronco también sería un añadido posterior”. 
Estas particularidades hacen difícil fechar la obra, si bien se calcula que, ésta, pudo tomar forma hacia el siglo XVII. 
En cuanto a la restauración, según comenta la experta, el principal problema que presentaba la pieza era una plaga activa de carcoma que había debilitado notablemente el conjunto. “Nos han comentado que, hace algunos años, ya se realizaron intervenciones similares para proteger las tallas si bien no demasiado efectivas a juzgar por su grado de actividad”. 
Una vez desinsectada, el siguiente paso se centró en retirar los añadidos realizados sin mucho criterio por manos no expertas, por ejemplo, tablillas clavadas directamente sobre el cuerpo de las tallas. “Este tipo de acciones deterioran mucho la pieza, la debilitan. Para que la madera ganase cuerpo se inyectó un producto resinoso Paraloid B 72 que, diluido con acetona ‘rellena’ las galerías de los insectos y endurece la madera. Con otro tipo de masilla se taparon los agujeros que provocaron los clavos”. 
Una vez sujeta la estructura, los restauradores centraron sus esfuerzos en la recuperación de la policromía, también muy agredida, como consecuencia del uso de barnices industriales que, en un intento de preservar la pieza, no han hecho otra cosa que dificultar la labor de restauración. 
“Aquí nos encontramos con otro problema, sobre todo en las manos, que carecían de un capa de preparación previa, es decir, se pintaron directamente sobre la madera. Este factor condiciona el uso de algunos productos, porque al no tener capa de preparación, más porosa que el soporte madera, no retiene el disolvente y, por  tanto, se dan los dos extremos, o no funciona la limpieza o se vuelve excesivamente delicada".
Una vez limpias las zonas pintadas y, con un producto pegamentoso, se consolidan los restos que están craquelados (rotos, escamados, despegados…) y se vuelven a fijar.
“Posteriormente se hace el estucado; donde tendría que haber policromía se incorpora un estuco original hecho de forma artesanal y sobre el que se pinta efectuando la reintegraciones cromáticas. Una capa de  protección final termina la operación”, comenta la restauradora.   

Cerca de 4.000 euros de inversión 
La restauración del paso de Las tres Marías supondrá una inversión de unos 3.800 euros. De esta cantidad, 2.070 euros serán aportados por la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José. El resto, se sufragará entre la Diputación provincial y el Obispado de León en el marco de su convenio anual bipartito que impulsan anualmente las dos instituciones con el fin de realizar pequeñas obras de mantenimiento en templos, edificios parroquiales y bienes muebles siempre y cuanto éstos no tengan la condición de Bien de Interés Cultural. 
Por lo que respecta a la comarca de Sahagún, han sido tres las piezas seleccionadas: el paso de ‘Las tres Marías’ de Sahagún, pieza vinculada a la Semana Santa; las pinturas murales de la iglesia parroquial de Gordaliza del Pino y, por último la iglesia parroquial de Mozos de Cea.

Comentarios (4)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

  • A.R.A

    A.R.A | Martes, 26 de Marzo de 2013 a las 10:57:02 horas

    Según tengo entendido se han restaurado los dedos, muy estropeados por el tiempo. Siempre que se haga con conocimiento, conservar el patrimonio es algo que hay que fomentar. Este año, si no llueve, los quintos lo sabrán lucir.

    Accede para responder

  • Pedro

    Pedro | Sábado, 02 de Marzo de 2013 a las 18:52:36 horas

    En tiempo de crisis en nuestra sociedad y corrupción por todos los lados, que haya personas e instituciones que se preocupen por conservar nuestro patrimonio y podamos transmitir a nuestros hijos, nos hace ver una luz en el horizonte. ¡¡ ánimo, ese es el camino !! .

    Accede para responder

  • Javier Revilla

    Javier Revilla | Sábado, 02 de Marzo de 2013 a las 10:34:55 horas

    Con las restauraciones, además de preservar nuestro patrimonio de Semana Santa, conseguimos aprender mucho sobre la historia y avatares de los pasos; pensamos que siempre han sido iguales y lo cierto es que han tenido muchos cambios como es el interesante caso que se nos muestra. Sólo valoramos lo que conocemos, así que acciones como esta nos ayudan a descubir y a saber más y mejor. Bien por ello.

    Accede para responder

  • Desde Barna con amor

    Desde Barna con amor | Jueves, 28 de Febrero de 2013 a las 21:23:29 horas

    Por lo visto hay muchos Ecce Homo de Borja por el mundo alante. Meter mano sin criterio al patrimonio cultural es una tradición muy arraigada por estos pueblos. Todavía recuerdo, y no quiero hacer sangre ni apuntar a nadie, una preciosa ermita en el camino de Santiago alicatada con un espantoso azulejo que imita ladrillo viejo. Tampoco estoy muy contento con el aspecto de otra ermita, también del camino de Santiago, que dicen haber restaurado. Lo dicho, que el Ecce Homo de Borja es la anécdota pero hay cada artista por ahí que mete miedo. Espero que la restauración de estas dos Marías y media quede en condiciones y los quintos la sepan lucir. Enhorabuena por el digital, os seguimos desde Barcelona con mucho cariño.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.