Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Video de la ponencia
Grajal de Campos se ‘cuela’ en el seminario internacional ‘Arquitectura y Creación de Lugares’
Los autores premiados en la primera edición del concurso de arquitectura Richard H. Driehaus, presentaron el pasado mes de noviembre en el seminario internacional ‘Arquitectura y Creación de Lugares’ (celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) los dos proyectos seleccionados y que tienen como escenario las poblaciones de Grajal de Campos y Vejer de la Frontera.
Estas conferencias congregan durante dos días a reconocidas personalidades de la arquitectura tradicional y un público formado por estudiantes, profesores y otros profesionales, generando siempre interesantes debates e intercambios de información.
En él se presentaron una amplia diversidad de proyectos, reflexiones, iniciativas y programas en torno a la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales como herramientas para crear o preservar la identidad propia de cada lugar. Se trataron aspectos como la memoria, la tradición, el patrimonio inmaterial, las formas, materiales y recursos locales, la creación y el fortalecimiento de comunidades vinculadas al lugar, la economía local…
Los ponentes expusieron diferentes aproximaciones a esta temática, desde la gran escala del diseño o la transformación de barrios y ciudades degradados para dotarlos de una nueva identidad o recuperar o potenciar la perdida, hasta la pequeña escala de los oficios propios de cada territorio y cultura, el trabajo de los maestros artesanos, que luchan por la transmisión de los diversos saberes desarrollados durante generaciones para trabajar desde y con los recursos y condicionantes específicos de cada lugar y que se encuentran hoy en vías de extinción.
Este seminario fue organizado por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) y el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación del Chicago Community Trust, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escola Superior Gallaecia, la Fundação Serra Henriques y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT).
![[Img #16647]](upload/img/periodico/img_16647.jpg)
Petra | Jueves, 18 de Enero de 2018 a las 09:47:16 horas
La creacion de empleo en el medio rural es posible. Y estoy convencida que el patrimonio es un recurso. También que no es suficiente conservar las piedras, hay que dar más pasos. Usarlas para generar más recursos. Francamente, Teresa no comprendo la lógica de su argumento, con la que puedo estar de acuerdo, salvo en la afirmación de que el patrimonio histórico no crea empleo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder