José Antonio Fidalgo José Antonio Fidalgo 4
Domingo, 14 de Enero de 2018
Visto en: Les histories de Fidalgo

Pote de nabos y galletas de Sahagún

[Img #16696][Img #16695]
 
El frío, la lluvia, la nieve y un leve ‘trancazu gripal’ me impidieron estar hoy en Morcín (Asturias) para participar en los actos del Capítulo Anual de la Cofradía de Amigos de los Nabos, de la que soy Cofrade de Honor.
Aquí en mi casina, calentín y medio en cama, rememoré historias de nabos y de su cocina , muchas de ellas y con sus recetas publiqué en series sucesiva en el porfolio que la cofradía edita para esta fiesta morciniega. Me dicen que, si un mecenas colabora, ese trabajo será ofrecido en formato libro para deleite de todo amante de nabos.
Y, en ese recuerdo de guisandería, reviví un riquísimo pote de nabos que me ofreció doña Carmen Caballero, allerana ella, que era la subdirectora del Centro de Enseñanza Media de Sahagún, que yo dirigía. De postre -lo recuerdo con especial cariño - me ofreció unas ‘galletas de hierro’, típicas de esa ciudad que, por lo que me dijo, se las había regalado la esposa de Nicanor el de la estación. Una delicia y una sorpresa.
Les cuento.
Sahagún (por favor, nunca digan ‘Sahagún de Campos’) fue durante siglos "tierra de dominio monacal" . El Monasterio de San Benito tenía poder sobre tierras, haciendas y personas; si bien era centro de fe y de cultura. Una de las prerrogativas del monasterio era la prohibición al vecindario de elaborar pan y dulcerías en molinos y hornos ajenos al monacato. La inteligente picardía del "pueblo fiel" le llevó a inventar unos pequeños moldes de hierro, a modo de sandwichera moderna, en los que se introducían pequeñas porciones de masa de harina, y calentados a la brasa del fuego de la cocina, cocían hasta dorar. Si la masa era dulce, el producto eran unas deliciosas galletas que, por razón del molde, se las llamó y llaman ‘de hierro'.
Estas galletas ‘sahaguneras’ son de forma circular y, ya frías, son duras. Recién sacadas de los hierros están blandas y hay quienes les gusta darles formas diferentes. Todo es cuestión de imaginación y de evolución repostera.
Pueden hacerlas así:
En un cuenco grande batan muy bien tres huevos enteros y una yema ; añadan unos 300 gramos de azúcar y un poco de azúcar vainillado ; incorporen después 250 gramos de mantequilla derretida y finalmente harina suficiente hasta lograr una masa fina, homogénea y ligera (unos 750 gramos de harina). Formen pequeñas bolitas con esta masa, lleven una a una a la sandwichera (los moldes de hierro están ya en el olvido) y calienten hasta dorar.
Y como final, las casualidades de la vida. Aquí en Gijón, tengo como vecina a una antigua alumna sahagunera, hija de Nicanor el de la estación, a la que quiero mucho y ella me quiere en recíproco cariño. Se llama María José Castañeda y en estas fiestas navideñas me obsequió con unas galletas de hierro moldeadas en forma adecuada al caso.
Otra vez más los nabos y las galletas me ayudaron a contarles cosas.
 
El autor: Recién terminada la carrera, en 1963, José Antonio Fidalgo fue designado director del entonces llamado Colegio Libre Adaptado de Sahagún, dependiente del Instituto Padre Isla, de León. “Era un centro en deterioro”, relata Fidalgo (apenas 40 alumnos y alumnas) y en situación de cierre. En siete cursos que estuve dirigiendo el centro se logró construir un edificio nuevo, moderno entonces, con capacidad para 450 alumnos; aumentar el número de alumnos de las 45 iniciales a unos 280; ofrecer servicios de residencia o ‘colegio menor’ en colaboración con las monjas benedictinas; ofrecer servicios de comedor al alumnado que venía de los pueblos cercanos...”. 
Aunque hace un par de años que no se deja caer por esas tierras leonesas hace cuatro fue distinguido allí por el Centro de Iniciativas Turísticas de Sahagún. Además, Fidalgo es miembro de honor de la Real Sociedad Española de Física y también de química, miembro de número de la Real Asociación de Cronistas Oficiales de España, miembro correspondiente de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, cronista a oficial de Colunga... Además, ha publicado más de 140 textos de física, química o tecnología entre otros y 65 libros sobre gastronomía, costumbrismo e historia asturiana.
Comentarios (4)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

  • Celdela

    Celdela | Martes, 16 de Enero de 2018 a las 12:57:05 horas

    Muy bien no se hacen las cosas cuando si no fuera por la Pac no habría ni tractores.

    El cereal es una RUINA y tarde o temprano el que no espabile y empiece a cultivar cosas de mayor valor y de mayor TRABAJO se irá a pedir los domingos en San Lorenzo.

    Eso sí, es más fácil echar trigo o cebada y pasar la tarde en el bar o al lado de la lumbre en casa. Ni un solo agricultor hace 1700 horas de trabajo efectivo al año como cualquier trabajador por cuenta ajena.

    Es una VERGÜENZA que toda la vega del Cea esté con cereales, siendo parcelas en las que se puede regar y en las que antaño (con menos medios) había desde Lupulo a Remolacha pasando por maíz.

    Igual que las lomas que eran majuelos y ahora no valen ni para tomar por..... Mientras en la Ribera del Duero sacan petróleo con el vino

    Accede para responder

  • Jesus

    Jesus | Lunes, 15 de Enero de 2018 a las 21:53:28 horas

    Que comodo es decir desde Madrid, León, Valladolid... fuera de Sahagún lo que tienen que cultivar nuestros agricultores o a lo que se tienen que dedicar los vecinos que realmente se quedan aqui.
    Bastante es que sigamos en nuestros pueblos todo el año, no solo en verano, semana Santa y San Juan, y ya sabemos muy bien nosotros como ganarnos las castañas en esta tierra olvidada.

    Accede para responder

  • Maria

    Maria | Domingo, 14 de Enero de 2018 a las 14:49:50 horas

    Con lo ricas que están (y lo que cuesta hacerlas en tiempo) no se por que aun no se comercializan


    Sí es que no somos capaces de poner en valor nuestros productos y así nos va con todo.

    Puerros, lentejas (que ni se cultivan siquiera ni los unos ni las otras), galletas, amarguillos....

    ¿a que todos uds. Conocen los Nicanor es de Boñar? Por que será. ....

    Accede para responder

  • M José

    M José | Domingo, 14 de Enero de 2018 a las 11:14:31 horas

    A este profesor,hace unos años ,el Ayuntamiento le negó el Puerro de Oro que algunos antiguos alumnos solicitamos para reconocer su labor docente y y conseguir el actual Instituto que algún concejal, de aquellos años, me dijo que lo había hecho Educacion;claro, por él y el entonces Alcalde D.Eusebio que se molestaron en viajes a Madrid para que Sahagun tuviera un Instituto

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.