Juan Giraldo González Juan Giraldo González 1
Miércoles, 24 de Enero de 2018
Juan Giraldo González

Escultor Portas. La sombra de un artista oculto. La huella masónica en Sahagún (y 5)

[Img #16744]Cuando acabé la serie de artículos ‘La huella masónica en Sahagún’ me quedó un regusto amargo. Y es que, faltaba identificar al autor del mausoleo; era como redondear el trabajo. 
Busqué en varias ocasiones la marca de cantero (muy habitual entre los masones) o algún detalle que pudiera aportar alguna pista, pero no lo había o yo no lo he sabido ver, con lo que identificar al autor era misión imposible. Alguien de Sahagún me había comentado alguna similitud con obras del escultor Julio del Campo, aunque su autoría era imposible, ya que el mausoleo del cementerio de Sahagún es unos años anterior al nacimiento del escultor palentino-leonés. 
Casi sin darme cuenta empecé a explorar los campos de la escultura funeraria, con visitas virtuales a cementerios de León y provincias limítrofes como Asturias (donde hay unos cementerios magníficos), dando por supuesto que en aquella época no había escultores entre los vecinos de Sahagún, o al menos no conocía referencias a ninguno. En el cementerio de León hay un detalle en un sepulcro que recuerda al de Sahagún, es la muerte alada con el reloj de arena. Resulta que este detalle forma parte del mausoleo de Julio del Campo Portas.
La escasa información sobre el escultor a la que tuve acceso limitó la búsqueda a unos pocos artículos de prensa, en uno de ellos (Diario de León 20/12/2010), aparece un comentario de Santiago Portas Sangrador, familiar del escultor, que a propósito de la consideración de autodidacta de Julio del Campo, afirmaba que su único maestro fue un tío materno que era escultor, restaurador y empresario funerario en Sahagún. Ahí estaba la clave.
Sólo quedaba volver a zambullirse en las plácidas y familiares aguas de F-Mérides para localizar un negocio cuyo titular se apellidase Portas (un apellido sin referencias conocidas en Sahagún) y apareció un único vecino, Vicente Portas, como propietario de un negocio de carpintería en la segunda mitad del siglo XIX. Es lógico pensar que, al menos una parte del negocio de carpintería, se dedicaba a la fabricación de ataúdes. A lo mejor todo esto es pura especulación, pero la búsqueda ha sido apasionante…
Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

  • Juan Giraldo

    Juan Giraldo | Domingo, 28 de Enero de 2018 a las 20:28:39 horas

    Un dato que confirma nuestra suposición: En el año 1886 fueron adjudicadas al cantero Vicente Portas las obras de reparación del puente sobre el río Porma en la carretera León - Boñar.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.