Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

En la comarca existen censados 73 humedales
Lagunas (I). Oasis llenos de vida
Nos acercamos paseando a una laguna llena de agua y de carrizales, escuchamos cantar a las ranas y sobrevolar algún aguilucho lagunero o algún ave acuática como una focha, un ánade real, una garza… nos produce una sensación de paz interior, de armonía con el entorno, de escena absolutamente bucólica…
Pero la realidad en poco o en nada se parece a esta ensoñación idílica. Lo habitual es encontrarnos humedales secos, quemados por la mano del hombre, convertidos de basureros-escombreras, unos espacios absolutamente maltratados como reflejo de la locura y la absurda autodestrucción del ser humano. Y la propia Administración no hace sino echar más leña al fuego.
La comarca de Sahagún es especialmente rica y privilegiada en número de humedales, más pequeños que grandes, pero en todo caso son muchas las lagunas charcas dignas de recibir una mayor atención, vigilancia y recursos. Las hay permanentes, semipermanentes y, las más, estacionales, es decir, que cogen agua o se secan en función de las lluvias de la temporada.
El dos de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales, pues se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales en 1971. Este dos de febrero volveremos a alertar sobre la situación de los humedales en general y de nuestra comarca en particular.
Podría pensarse en un principio que en el terreno de páramo que predomina en el sureste leonés, con valles poco profundos, no iban a destacar estos pequeños espacios de agua embalsada, pero precisamente las zonas esteparias son las más propicias para que se den este tipo de humedales, con suelos que contienen depósitos terciarios de fácil erosión compuesto de rañas, arcillas y areniscas.
En la mayoría de los casos las lagunas se surten de escorrentías del agua de lluvia, e incluso ayudadas en su suministro de agua de riego en algún caso concreto, de ahí que en años secos como este último pasado, nos las encontremos en su inmensa mayoría sin una gota de agua. También las hay que cuentan con manantiales subterráneos que aportan agua de forma continuada, a no ser que una ‘pertinaz’ sequía, como la actual, acabe agotando también el manadero que las suministra.
El censo
Aprovechemos el momento para hacer recuento y enumerar por municipios (por orden alfabético) las 73 lagunas censadas en la zona:
EL BURGO RANERO
De El Burgo-Los Carnachos, Peronda, Melé, Velasco, Del Negrillo, Carrevillamoratiel, Del Francés, Íberas, De Cabras, De la Poza, Garfín, Velaza, del Terrar, Mayor, Vallechiquito, Las Mostariegas, Estorrubio, Del Espino, Camperón, Nueva, Alrededor, Herreras, Olmo y San Roque
BERCIANOS DEL REAL CAMINO
Del Camino-Valdematas, Del Tejar, Gangas y Grande
CALZADA DEL COTO
Valdemogate, Unguera y Corrales
CEBANICO
La Lagunona
GORDALIZA DEL PINO
La Laguna
GRAJAL DE CAMPOS
Carrajunquera
JOARILLA DE LAS MATAS
Del Rebollar, Nube, Perales, Villagán y Vallejos
SANTA MARÍA DEL MONTE DE CEA
Campo de la Casa, Perro, Barrosa, La Laguna y Culebrera
VILLAMOL
De la Era y Las Barreras
VILLAMORATIEL DE LAS MATAS
La Calera, El Abad, Seca-Grande, Ibáñez, Lengua, Leche, Laguna, Nostaliega y Culebra
VILLASELÁN
Corrillos
VILLAZANZO DE VALDERADUEY
Malas noches, Fuententable y Páramo
Incluimos, por su alto valor natural, las lagunas de las vecinas poblaciones de Valdepolo (Sentiz y Diel) y Valverde-Enrique (Boca de Valdemuñío, Boca de Matacana, Boca de Villoreja, Juncos, Valdecastillo, Carromediana, Los Picos, Linos, Grande, Honda, Adobes y Retuerta).
![[Img #16779]](upload/img/periodico/img_16779.jpg)
![[Img #16782]](upload/img/periodico/img_16782.jpg)
![[Img #16778]](upload/img/periodico/img_16778.jpg)
![[Img #16781]](upload/img/periodico/img_16781.jpg)
Juan Giraldo | Martes, 30 de Enero de 2018 a las 19:45:50 horas
Gran trabajo. Hay que conocer nuestro patrimonio natural para valorarlo y defenderlo. Gracias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder