Juanda Rodríguez Juanda Rodríguez
Lunes, 29 de Enero de 2018
Laguna Grande y Sentiz

Lagunas (II). Un tesoro para gozar

Dentro del elenco de esos 73 humedales censados en la comarca de Sahagún y su entorno próximo destacan dos por su tamaño e interés: la Laguna Grande de Bercianos del Real Camino y la Sentiz de Valdepolo.
La Laguna Grande de Bercianos cuenta con una superficie de 15 hectáreas. Ahí es nada. Este humedal, además de sus grandes dimensiones, está considerado como uno de los más ricos en variedad ornitológica, sobre todo acuáticas, amén de peces, cangrejos, batracios, etcétera. También podemos encontrar en la zona aves esteparias residentes como Alcaraván, Avutarda, Ortega y Sisón, o estivales como el Aguilucho cenizo y el Cernícalo primilla.
 
[Img #16800]
En este humedal se han realizado acciones dignas de ser reseñadas, como las jornada-taller de educación y sensibilización ambiental dedicadas al Avetoro que organizó la Fundación Tierra Ibérica en colaboración con el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA-León) y la Asociación Cultural Padre Serapio de Bercianos. También se han llevado a cabo campañas de anillamiento donde se han dado casos de capturar, por ejemplo, un carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) que había sido anillado en Woumen (Bélgica), a más de 1.100 kilómetros de distancia. Con sus ‘imponentes’ 10 gramos de peso, esta pequeña ave había atravesado media Europa en tan solo tres semanas.
La Laguna de Bercianos tiene hasta su propia leyenda a modo de romance con una historia un poco sanguinaria.
 
[Img #16799]
El segundo ejemplo lo encontramos en la Laguna Sentiz (algunos autores la conocen como Sentiles) de Valdepolo. Esta laguna conserva todo el encanto de lo que, no hace muchos años, debieran ser todos los humedales de la provincia. Tan sólo unas torres de alta tensión cercanas pueden distraer de tanta belleza. Laguna esteparia asentada en el límite norte de tierra de Campos, al final de la extensa y reconocida altiplanicie de Los Payuelos, es de aguas permanentes y tiene una extensión aproximada cinco hectáreas. Este paraje se ha convertido en un lugar predilecto para los aficionados a la fotografía que intentan obtener unas panorámicas idílicas y unos contrastes espectaculares, sobre todo en los atardeceres estivales.
Entre las aves que se pueden avistar en la Sentiz están la Espátula, Garza real, Zampullín, Ánade friso, Aguilucho lagunero, Somormujo lavanco, Pato cuchara, Azulón, Lavandera boyera, Collalba Gris o Rascón. Existen citas de interés de aves en paso como el Avetoro o la Polluela pintoja. Existen páginas de Internet que incluyen esta laguna entre sus rutas aconsejadas, bien en bicicleta, bien a pie. Por algo será.
 
[Img #16798]
Como curiosidad apuntar que, en el municipio de la población cabecera de comarca, Sahagún, la única agua acumulada no tiene origen natural, pues se trata del azud de Galleguillos, en pleno río Cea, que deriva agua para regar la cuenca del Carrión. Diremos en su favor que cuenta con presencia de numerosas y variadas aves acuáticas en la superficie de esta lámina permanente, amén de ser un bello espacio de ocio y esparcimiento para la población en general y ornitólogos en particular.
El municipio de Valverde-Enrique, al límite oeste de la comarca, cuenta con un elenco de lagunillas muy coquetas en el altiplano que mira hacia Los Oteros, comarca caracterizada por poseer también un sinfín de pequeños humedales estacionales, todas ellas alrededor de la denominada Laguna Grande que adquiere el nombre por méritos propios. Recordemos que hasta cuatro de estos humedales gozan de una protección normativa ‘sobre el papel’.
 
[Img #16801]
Otro Ayuntamiento que alberga unas cuantas charcas dignas de interés es el de Villamoratiel de Las Matas, concentradas principalmente en la pedanía de Grajalejo, con su Laguna Seca o Grande –protegida-, y otras satélites con nombres originales como la Lengua, la Leche o la Culebra.
 
Las balsas
Cabe destacar entre las aguas frecuentadas por las aves acuáticas las tres balsas de riego habilitadas en el Canal Alto de Payuelos. Son las de las inmediaciones de El Burgo, la de Castellanos y la de las cercanías de Banecidas. En ellas no vamos a encontrar la vegetación típica de los humedales, tales como carrizas o salgueras, pero sí que aprovechan muchas anátidas o limícolas para alimentarse y descansar en sus desplazamientos interiores.
 
Excursiones para gozar
No es necesario ser un aficionado a la ornitología para disfrutar de estos humedales. Lo cierto es que con tantas y tan interesantes lagunas que hay en la comarca, bien se puede planificar una o varias excursiones para ver aves, hacer fotos o, simplemente, para darse una vuelta por los alrededores, ya sea a pie, en bici o en coche, cuidándose en esta última opción de dejar el automóvil un poco alejado del humedal. 
Unos circuitos que realizan asociaciones de ornitología como la SEO Birdlife (https://www.seo.org) o los seguidores leoneses de BirdingLeon (http://birdingleon.blogspot.com.es) eligen algunos de los humedales citados en este reportaje provistos de prismáticos, catalejos y teleobjetivos fotográficos para pasar un hermoso día de campo, fiambrera en mano si fuera menester. 
También existe una alternativa más cómoda y descansada como es realizar una visita virtual por Internet aprovechando las fotos y los vídeos que circulan por la red. Muy aconsejable visualizar los montajes en vídeo grabados con dron por Xito Salazar Carballeda de las lagunas Grande de Bercianos y Sentiz de Valdepolo.
 

 

 

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.