Del Jueves, 18 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Las Candelas en Cea
Flores de papel, capa y manteo
![[Img #16833]](upload/img/periodico/img_16833.jpg)
La localidad de Cea celebró el pasado fin de semana la fiesta de Las Candelas, una manifestación etnográfica declarada de Interés Turístico Provincial en la que los quintos, los jóvenes que cumplen su mayoría de edad -en este caso en 2018-, llevan el peso del ritual. Capas, sombreros, manteos y mandiles, fueron ni que pintados para aguantar el aire frío que bajaba de las montañas y que la gente de Cea supo aguantar estoica durante toda la escenografía principal de esta celebración de más de cinco siglos.
Esta escena central -que tuvo lugar el sábado- arrancó en el silo, a la entrada de Cea, punto de encuentro para fieles a la fiesta, quintos, quintas, músicos, danzantes y pendoneros, éstos últimos, los que encabezan la marcha. De allí se salió hasta la casa del quinto más viejo (el rey) y, una vez allí, el grupo prosiguió la ruta hasta la casa de la reina, la quinta más vieja y la que custodia un ramo, ricamente decorado y emblema de la fiesta. Con el ramo en la mano se da inicio al último tramo del recorrido, con el que se llega hasta la iglesia y que incluye cánticos tradicionales.
Destacar el colorido del ramo, un armazón de madera al que se añaden ramas, frutas frescas (mandarinas sobre todo) flores de papel confeccionadas a mano, carameros y algún dulce más de chocolate.
La localidad de Cea celebró el pasado fin de semana la fiesta de Las Candelas, una manifestación etnográfica declarada de Interés Turístico Provincial en la que los quintos, los jóvenes que cumplen su mayoría de edad -en este caso en 2018-, llevan el peso del ritual. Capas, sombreros, manteos y mandiles, fueron ni que pintados para aguantar el aire frío que bajaba de las montañas y que la gente de Cea supo aguantar estoica durante toda la escenografía principal de esta celebración de más de cinco siglos.
Esta escena central -que tuvo lugar el sábado- arrancó en el silo, a la entrada de Cea, punto de encuentro para fieles a la fiesta, quintos, quintas, músicos, danzantes y pendoneros, éstos últimos, los que encabezan la marcha. De allí se salió hasta la casa del quinto más viejo (el rey) y, una vez allí, el grupo prosiguió la ruta hasta la casa de la reina, la quinta más vieja y la que custodia un ramo, ricamente decorado y emblema de la fiesta. Con el ramo en la mano se da inicio al último tramo del recorrido, con el que se llega hasta la iglesia y que incluye cánticos tradicionales.
Destacar el colorido del ramo, un armazón de madera al que se añaden ramas, frutas frescas (mandarinas sobre todo) flores de papel confeccionadas a mano, carameros y algún dulce más de chocolate.
R60 | Miércoles, 07 de Febrero de 2018 a las 19:55:12 horas
“ "recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
cotemplando
como se pasa la vida
como se viene la muerte
Tan callando".
Esto es precisamente lo que esta ocurriendo en nuestros pueblos.y no precisamente por su despoblacion, que tambien, sino por los enfrentemientos y desunion que existe entre su mermada poblacion.
En CEA las tierras comunales que se reparten entre los censados en el pueblo aún no se han dado, ¿ que vais a poner en vuestras solicitudes de la PAC ? ¡nada! a palmar dinero, pero no os dais cuenta que no lo pierde fulanito o menganito,no, lo pierde el pueblo.
Perdeis dinero que nos viene de Europa, pero no dudais en subir la cuota a los cazadores( personas que necesariamente tienen que ser del pueblo o estar vinculado a el de una u otra forma). Personas que van por el pueblo, que toman un cafe, o comen en el bar y que muchos de ellos tienen propidades en él. Yo personalmente cuando la junta me solicite la firma para ceder mis tierras( que necesariamente tiene que pedirla) si no es para los cazadores del pueblo no la dare y por último
pregunto ¿los pastos tambien van a subir como la caza? Y el dinero recaudado ¿
Accede para votar (0) (0) Accede para responder