Del Sábado, 01 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Redacción
2
Primera convocatoria de subvenciones
30 pueblos de la comarca contarán con una planta de transferencia de residuos de demolición
![[Img #16942]](upload/img/periodico/img_16942.jpg)
Un total de 30 localidades de la comarca (16 ayuntamientos del sureste leonés) contarán a lo largo de este año con una planta de transferencia de residuos de demolición acogiéndose así al Plan Provincial de Residuos Inertes que, impulsado por la Diputación provincial, persigue acabar con todas las escombreras ilegales que salpican el paisaje provincia.
Según los datos ofrecidos por la Diputación provincial, las peticiones han llegado desde los siguientes municipios: Una en Almanza, Bercianos del Real Camino, Castrotierra de Valmadrigal, Cebanico, Grajal de Campos, Santa Cristina de Valmadrigal, Villamartín de Don Sancho y Villaselán; dos plantas en Santa María del Monte de Cea, Vallecillo y Villazanzo de Valderaduey; tres plantas en Cea, Joarilla de las Matas, Sahagún y Villamol y cuatro para El Burgo Ranero, una en cada pedanía.
La institución leonesa aportará hasta el 90% de la inversión que realicen los ayuntamientos en la construcción de plantas de transferencia de residuos de demolición con hasta un máximo de 10.000 euros.
Una de las ‘condiciones’ que se exigen a los ayuntamientos es que el punto de tratamiento de residuos esté ubicado “en un lugar viable urbanísticamente”, al tiempo que se establecen unos mínimos que debe reunir, entre otros, el espacio: superficie de 130 metros cuadrados para ubicación de los contenedores; una valla perimetral; una puerta de acceso de vehículos con cinco metros de anchura, así como un cartel de normas para el uso de la instalación.
Este plan trianual, dotado con 10 millones de euros, se enmarca dentro de un convenio de la Diputación con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que se encargará a su vez del sellado y restauración de las escombreras existentes.
![[Img #16942]](upload/img/periodico/img_16942.jpg)
Un total de 30 localidades de la comarca (16 ayuntamientos del sureste leonés) contarán a lo largo de este año con una planta de transferencia de residuos de demolición acogiéndose así al Plan Provincial de Residuos Inertes que, impulsado por la Diputación provincial, persigue acabar con todas las escombreras ilegales que salpican el paisaje provincia.
Según los datos ofrecidos por la Diputación provincial, las peticiones han llegado desde los siguientes municipios: Una en Almanza, Bercianos del Real Camino, Castrotierra de Valmadrigal, Cebanico, Grajal de Campos, Santa Cristina de Valmadrigal, Villamartín de Don Sancho y Villaselán; dos plantas en Santa María del Monte de Cea, Vallecillo y Villazanzo de Valderaduey; tres plantas en Cea, Joarilla de las Matas, Sahagún y Villamol y cuatro para El Burgo Ranero, una en cada pedanía.
La institución leonesa aportará hasta el 90% de la inversión que realicen los ayuntamientos en la construcción de plantas de transferencia de residuos de demolición con hasta un máximo de 10.000 euros.
Una de las ‘condiciones’ que se exigen a los ayuntamientos es que el punto de tratamiento de residuos esté ubicado “en un lugar viable urbanísticamente”, al tiempo que se establecen unos mínimos que debe reunir, entre otros, el espacio: superficie de 130 metros cuadrados para ubicación de los contenedores; una valla perimetral; una puerta de acceso de vehículos con cinco metros de anchura, así como un cartel de normas para el uso de la instalación.
Este plan trianual, dotado con 10 millones de euros, se enmarca dentro de un convenio de la Diputación con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que se encargará a su vez del sellado y restauración de las escombreras existentes.








Manolo | Jueves, 01 de Marzo de 2018 a las 12:33:18 horas
Tenemos lo que hemos provocado.En parte lo merecemos por egoístas y sabiendo que esta mal...Pero la culpa no es toda del ciudadano de a pie,la Administración también tiene la suya, por consentirlo, y no poner medios(que cobrarlo lo cobran) para que estas cosas no pasen.Que yo sepa se pagamos todos los años la destrucción de residuos, y no hay ni un contenedor para recoger esos residuos de pequeñas obras. Ojala con estas Plantas de Gestión de Residuos, ayude a que las cosas cambien, para terminar con estos cementerios, ("nucleares urbanos") que son un desastre medioambiental, "Marca España", con consecuencias muy graves,un tumor cancerígeno que hay que extirparlo.Esperemos, que a esa "marca España" le queden los días contados.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder