Carlos Java Carlos Java
Lunes, 13 de Agosto de 2018
Protagonistas de la historia IX

José Alfonso Pizarro, el sahagunense que fue virrey de la Nueva Granada

Biografía

Muchos, y de ámbitos muy variados, son los sahagunenses que han hecho historia: Religiosos, grandes pensadores y estudiosos y también conquistadores y maestros en el arte de la guerra … Este es el caso de José Alfonso Pizarro, un oficial naval y administrador colonial nacido en la villa que, de 1749 a 1753 fue además virrey de la Nueva Granada.
 
José Alfonso Pizarro, nació en Sahagún en 1689. En 1740 fue nombrado jefe de la Armada del Pacífico por el rey Fernando VI a instancias del marqués de la Ensenada, anteriormente prestó servicios navales en los Caballeros de Malta. Fue gentilhombre de cámara del rey, siendo, igualmente, caballero de la Orden de San Juan.
En 1749 se le ordena se traslade al Nuevo Reino de Granada, siendo éste actualmente Colombia, desplazándose al virreinato en la fragata ‘Guaricochea’ acompañada de la ‘Margarita’, y haciéndose acompañar por varios misioneros con el fin de evangelizar a los indios ‘guajiros’ habitantes de la provincia de Santa Marta.
 
Se instaló en Santafé de Bogotá, una vez tuvo conocimiento de los hechos por allí acaecidos, envió un extenso informe al rey Fernando VI, posteriormente y debido a los desacuerdos entre los gobernantes de Panamá y Veraguas, ésta ubicada igualmente en lo que hoy es Panamá, tomó bajo su mando las capitanías de mentadas ciudades, con lo que el virreinato de Nueva Granada amplió considerablemente sus fronteras.
Pizarro fue una persona muy diligente y eficaz, habiendo sometido a los indios ‘chimilaes’ y promovido la construcción de defensas navales a orillas del Rio Magdalena y en Sierra Nevada, ambos lugares en Colombia.
Repobló todas éstas poblaciones con presidiarios y galeotes todos ellos desterrados, con éstas repoblaciones los problemas que éstos presidiarios y galeotes le producían, se fueron desvaneciendo, ya que recibían alimentos y trabajo para sus familias, y a la vez se poblaban terrenos que se encontraban deshabitados.
Fundó un monopolio de aguardiente, asunto que le provocó disturbios que hubo de neutralizar. Otro de los hechos significativos que realizó fue la fundación de la Academia de Teología y Filosofía de Panamá, habiendo, también, reorganizado la Casa de la Moneda y mejorado las comunicaciones en todo el virreinato, así como la construcción de fortalezas en toda la costa a su cargo en previsión de ataques sobre todo de los ingleses.
En 1753 dejo el virreinato en manos de José Solís Folch de Cardona, dirigiéndose de nuevo a Madrid donde murió el mismo año. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.