Lisandro García de la Viuda Lisandro García de la Viuda
Sábado, 20 de Octubre de 2018
Saluda del alcalde

“Decir octubre en Sahagún, es decir San Simón; es decir encuentros y despedidas; es decir identidad; es decir hospitalidad”

Lisandro García de la Viuda

Lisandro García de la Viuda

 

Los primeros fríos de otoño nos traen ecos de ferias antiguas: de mercados de Sahagún fechados desde el año 945, de la feria franca de tres semanas concedida en 1155 por Alfonso VII (sí, es VII), de la adquisición de terrenos para celebrar el mercado de ganados a principios del Siglo XX, del traslado del recinto ferial al Pabellón de Deportes, de invitaciones realizadas en máquinas de escribir y ‘papel calco’, de su evolución a feria multisectorial.

Decir octubre en Sahagún, es decir San Simón; es decir encuentros y despedidas; es decir identidad; es decir hospitalidad. Numerosas son las referencias históricas, literarias y pictóricas de la feria de Sahagún, siendo algunas de las más recientes las de Claudio Sánchez Albornoz (Estampas de la vida de León), de Julio Puyol y Alonso (El Abadengo de Sahagún), de Julio de Prado Reyero (Los mercados y las ferias durante la edad media), de Sir Muirhead Bone (estampas a plumilla en el libro ‘Old Spain’). Mencionar, también, su protagonismo en programas televisivos de gastronomía: Un país para comérselo, Karlos Arguiñano en tu cocina, Duelo de fogones, España Directo...

El mercado anual, hoy Feria de San Simón, ha experimentado una profunda evolución a lo largo de tantos años de existencia, adaptándose a las actividades y necesidades de la comarca, con destacada muestra del sector agroalimentario y, singularmente, del puerro. El puerro es la figura principal, convencidos de que debe ser elemento impulsor del tejido económico por ser producto artesano, de calidad y con reconocimiento culinario en todo el país. Por ello, la Corporación municipal –en el año 1993- adoptó la figura de esta hortaliza para la Distinción honorífica más elevada, que se otorga bajo la denominación de Puerro de Oro.

Lejos queda la presencia de otra de las figuras emblemáticas de la feria, el pavo, que los usos alimenticios y la peste aviar casi han desterrado de los corrales familiares de la comarca. Lejos, la figura de las paveras y paveros que llevaban sus animales, a pie, hasta Santander para encontrar nuevos mercados. En nuestra feria, favorecida por ser Sahagún centro neurálgico de una extensa comarca natural y del Camino de Santiago, confluyen gentes de diversas artes y oficios - hortelanos, panaderos, libreras, joyeras, agricultores, artesanas, vendedores de maquinaria agrícola… Actividades, todas ellas, de especial relevancia en la economía comarcal, cuyo futuro está unido a la supervivencia y potenciación de las infraestructuras y servicios – educativos, sanitarios, sociales, culturales-, por los que seguimos luchando desde la institución que presido, con frecuencia en clara pugna con las políticas en materia de despoblación de otras administraciones, orientadas exclusivamente sobre estadísticas y ratios. ¡San Simón y Sahagún, ciudad abierta y milenaria, te espera!, ¡feliz feria!.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.