Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Los restos del ‘rey de Sahagún’ no saldrán del Convento Santa Cruz
Ángeles y leones ‘escoltarán’ el monumento funerario de Alfonso VI y sus esposas
Amancio González trabaja ya en el mausoleo, que estará listo en marzo
El escultor leonés de Villahibiera, Amancio González, será finalmente el encargado de dar forma al monumento funerario que custodiará restos del rey Alfonso VI y los de sus esposas, actualmente repartidos en dos discretos sepulcros dentro de la iglesia monacal de las monjas benedictinas del Convento Santa Cruz, en Sahagún.
Los restos óseos de todos ellos no cambiarán de emplazamiento si bien los actuales sarcófagos serán revestidos con el fin de otorgar al éstos mayor presencia y peso estético dentro del propio edificio religioso.
El proyecto supondrá una inversión de algo menos de 28.000 euros, 20.000 a cargo de la Junta de Castilla y León y, el resto, aportación municipal.
La propuesta escultórica de Amancio González pasa en primer lugar por instalar un ‘telón’ de hierro que tapará parte de un zócalo de ladrillo y que estará adornado con el mismo modelo de ángel que se empleó en la tapa del sarcófago del conde de Ansúrez, hoy en el Museo Arqueológico Nacional. Éstos, escoltarán una cruz de estilo románico en el centro “ya que una cruz era la que presidió en su día su panteón real según descripciones de la época. Ya en las esquinas remataríamos el conjunto con la silueta de un pórtico románico”, explica el autor.
En el suelo, un pedestal de Piedra de Boñar rematada con ajedrezado típico del Románico cerrará el ‘escenario’ en el que se ubiquen dos sepulcros: uno para el rey y otro para los restos de sus esposas.
Sobre esta ‘alfombra de piedra’ se colocarán cuatro leones, encargados de soportar el sepulcro tal y como, según las crónicas, se diseñó el original. “El modelo de animal elegido se corresponde al del león de estilo románico en piedra situado en la fachada de la basílica de San Isidoro, dejando de esta manera un testimonio de un edificio que aún existe en la actualidad y que fue un importante lugar de encuentros y reuniones del propio rey Alfonso VI en vida”, indica el escultor.
El siguiente paso será la creación de las ‘tapas’ del sepulcro, realizadas en mármol crema Alicante y que se decorarán con un altorrelieve con las figuras de un rey y de una reina.
“Finalmente completaríamos todo el conjunto con otra tapa de hierro calado con diversos motivos ornamentales de la época: claustros, sello real, cenefas… elementos simbólicos necesarios para una mejor comprensión de la obra de Alfonso VI como rey de Castilla y León”.
La obra, sobre la que el artista ya está trabajando, deberá estar finalizada el próximo mes de marzo, condición sine qua non impuesta por la Junta cuando aprobó la subvención para el proyecto.
Sobre el artista
En cuanto al currículo de Amancio González, resumir que se trata de uno de los artistas leoneses con mayor proyección internacional y que su obra, además de en la propia localidad de Sahagún, (Hierro 2001 – 2015 en La Peregrina) se ha expuesto en infinidad de salas y galería españolas. Holanda, Bélgica, Francia, México, Turquía, Rusia, Croacia, Dinamarca, Canadá… también han acogido sus piezas.
No será la primera vez que la obra de este artista de Villahibiera forme parte del ‘paisaje’ público. Y es que, varias son las esculturas de González integradas en espacios abiertos, la más reconocible por los leoneses, ‘La Negrilla’ en la Plaza de Santo Domingo o ‘El chivo’ que da la bienvenida a los que visitan Vegacervera. No obstante, esta vertiente del escultor también ha saltado la frontera nacional con montajes por medio mundo.
![[Img #18669]](http://sahagundigital.com/upload/images/12_2018/6331_aman3.jpg?27)
El escultor leonés de Villahibiera, Amancio González, será finalmente el encargado de dar forma al monumento funerario que custodiará restos del rey Alfonso VI y los de sus esposas, actualmente repartidos en dos discretos sepulcros dentro de la iglesia monacal de las monjas benedictinas del Convento Santa Cruz, en Sahagún.
Los restos óseos de todos ellos no cambiarán de emplazamiento si bien los actuales sarcófagos serán revestidos con el fin de otorgar al éstos mayor presencia y peso estético dentro del propio edificio religioso.
El proyecto supondrá una inversión de algo menos de 28.000 euros, 20.000 a cargo de la Junta de Castilla y León y, el resto, aportación municipal.
![[Img #18665]](http://sahagundigital.com/upload/images/12_2018/3630_aman1.jpg?42)
La propuesta escultórica de Amancio González pasa en primer lugar por instalar un ‘telón’ de hierro que tapará parte de un zócalo de ladrillo y que estará adornado con el mismo modelo de ángel que se empleó en la tapa del sarcófago del conde de Ansúrez, hoy en el Museo Arqueológico Nacional. Éstos, escoltarán una cruz de estilo románico en el centro “ya que una cruz era la que presidió en su día su panteón real según descripciones de la época. Ya en las esquinas remataríamos el conjunto con la silueta de un pórtico románico”, explica el autor.
En el suelo, un pedestal de Piedra de Boñar rematada con ajedrezado típico del Románico cerrará el ‘escenario’ en el que se ubiquen dos sepulcros: uno para el rey y otro para los restos de sus esposas.
![[Img #18666]](http://sahagundigital.com/upload/images/12_2018/2189_aman2.jpg?25)
Sobre esta ‘alfombra de piedra’ se colocarán cuatro leones, encargados de soportar el sepulcro tal y como, según las crónicas, se diseñó el original. “El modelo de animal elegido se corresponde al del león de estilo románico en piedra situado en la fachada de la basílica de San Isidoro, dejando de esta manera un testimonio de un edificio que aún existe en la actualidad y que fue un importante lugar de encuentros y reuniones del propio rey Alfonso VI en vida”, indica el escultor.
El siguiente paso será la creación de las ‘tapas’ del sepulcro, realizadas en mármol crema Alicante y que se decorarán con un altorrelieve con las figuras de un rey y de una reina.
“Finalmente completaríamos todo el conjunto con otra tapa de hierro calado con diversos motivos ornamentales de la época: claustros, sello real, cenefas… elementos simbólicos necesarios para una mejor comprensión de la obra de Alfonso VI como rey de Castilla y León”.
![[Img #18664]](http://sahagundigital.com/upload/images/12_2018/2608_alfonso.jpg?43)
La obra, sobre la que el artista ya está trabajando, deberá estar finalizada el próximo mes de marzo, condición sine qua non impuesta por la Junta cuando aprobó la subvención para el proyecto.
Sobre el artista
En cuanto al currículo de Amancio González, resumir que se trata de uno de los artistas leoneses con mayor proyección internacional y que su obra, además de en la propia localidad de Sahagún, (Hierro 2001 – 2015 en La Peregrina) se ha expuesto en infinidad de salas y galería españolas. Holanda, Bélgica, Francia, México, Turquía, Rusia, Croacia, Dinamarca, Canadá… también han acogido sus piezas.
![[Img #18667]](http://sahagundigital.com/upload/images/12_2018/1232_amancio.jpg?16)
No será la primera vez que la obra de este artista de Villahibiera forme parte del ‘paisaje’ público. Y es que, varias son las esculturas de González integradas en espacios abiertos, la más reconocible por los leoneses, ‘La Negrilla’ en la Plaza de Santo Domingo o ‘El chivo’ que da la bienvenida a los que visitan Vegacervera. No obstante, esta vertiente del escultor también ha saltado la frontera nacional con montajes por medio mundo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20