Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Sahagún participa en la II Mesa Técnica
Los ayuntamientos del Camino proponen crear un portal web y una ‘ventanilla única’ para todas las tramitaciones de carácter jacobeo
“Debemos especializar una comunicación e información específica para ellos”,
![[Img #19027]](http://sahagundigital.com/upload/images/03_2019/9060_acs.jpg)
El Salón de Plenos de la Diputación de Palencia acogió el viernes la II Mesa Técnica Interinstitucional de la AMCS (MTI) creada para unificar criterios y proyectos relacionados con el Camino y en la que participaron, entre otros, técnicos del Ayuntamiento de Sahagún.
En ésta, se reunieron representantes de las administraciones de las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos por los que atraviesa la Ruta Jacobea en un fin de semana en el que además la Asociación de Municipios, con el apoyo de la Diputación de Palencia, organizaba un Encuentro Internacional de Asociaciones Internacionales del Camino de Santiago.
Con el horizonte puesto en el Año Santo Compostelano 2021, la mesa ha acordado la creación de una plataforma conjunta, avalada y mantenida por todos los territorios y administraciones por las que atraviesa el Camino de Santiago, que pretende ser el primero de carácter oficial y con vocación de ser la plataforma de referencia para todos los peregrinos y agentes relacionados con la Ruta.
Los técnicos también concluyeron en la necesidad de elaborar un diagnóstico del estado físico de todo el trazado de la ruta Jacobea para analizar sus carencias y actuar para cumplir unos parámetros de calidad. Así como establecer unos protocolos de actuación que determinen que tipos de actuaciones urbanísticas no se pueden realizar en el Camino Francés declarado Bien de Interés Cultural.
Además, la Mesa Interinstitucional baraja crear una ‘ventanilla única’ para el Camino de Santiago de forma que exista un canal para la realización de todo tipo de proyectos o tramitaciones. En esta vocación de unificar los asuntos concernientes a este importante itinerario cultural, se ha propuesto la necesidad de crear una “gobernanza” única para todo el Camino en cada administración con peculiaridades en función de cada territorio pero que aglutine todas competencias que afectan a la Ruta Jacobea en un mismo departamento.
La mayoría de las regiones han enfatizado en la necesidad de ser efectivos a corto plazo con acciones directas para lo que han respaldado este foro de la Mesa Interinstitucional de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago y han solicitado que tenga carácter permanente. Asimismo, han propuesto que se elabore un documento con todos los proyectos que tenga cada comunidad y se ponga en común desde una visión global para elaborar un plan de actuación a largo plazo.
Seguridad e información especializada
Los ponentes han hecho hincapié en ser muy cuidadosos con la información y trato que se le da al peregrino y que esta sea diferente al del turista. “Debemos especializar una comunicación e información específica para ellos”, coincidieron varios de los portavoces. En este sentido se ha acordado comenzar a impartir cursos de formación a agentes del Camino como hospitaleros, técnicos de turismo, Guardia Civil sobre el Camino, su legislación o valores.
Por último, este foro técnico ha puesto sobre la mesa, la importancia de recuperar y trasmitir información relacionada con la “huella jacobea” como una forma de interesar al peregrino en el territorio por el que pasa. E impulsar de forma coordinada una mejora de la seguridad en el Camino.
A este segundo encuentro de coordinación han acudido 27 técnicos de altos niveles administrativos del Gobierno de Aragón, Navarra, La Rioja, la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia. También las diputaciones de Burgos, Palencia, León, Lugo y A Coruña, así como los ayuntamientos de Pamplona, Logroño, Frómista, Sahagún y Ponferrada y un representante del Consejo Jacobeo.
El Salón de Plenos de la Diputación de Palencia acogió el viernes la II Mesa Técnica Interinstitucional de la AMCS (MTI) creada para unificar criterios y proyectos relacionados con el Camino y en la que participaron, entre otros, técnicos del Ayuntamiento de Sahagún.
En ésta, se reunieron representantes de las administraciones de las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos por los que atraviesa la Ruta Jacobea en un fin de semana en el que además la Asociación de Municipios, con el apoyo de la Diputación de Palencia, organizaba un Encuentro Internacional de Asociaciones Internacionales del Camino de Santiago.
Con el horizonte puesto en el Año Santo Compostelano 2021, la mesa ha acordado la creación de una plataforma conjunta, avalada y mantenida por todos los territorios y administraciones por las que atraviesa el Camino de Santiago, que pretende ser el primero de carácter oficial y con vocación de ser la plataforma de referencia para todos los peregrinos y agentes relacionados con la Ruta.
Los técnicos también concluyeron en la necesidad de elaborar un diagnóstico del estado físico de todo el trazado de la ruta Jacobea para analizar sus carencias y actuar para cumplir unos parámetros de calidad. Así como establecer unos protocolos de actuación que determinen que tipos de actuaciones urbanísticas no se pueden realizar en el Camino Francés declarado Bien de Interés Cultural.
Además, la Mesa Interinstitucional baraja crear una ‘ventanilla única’ para el Camino de Santiago de forma que exista un canal para la realización de todo tipo de proyectos o tramitaciones. En esta vocación de unificar los asuntos concernientes a este importante itinerario cultural, se ha propuesto la necesidad de crear una “gobernanza” única para todo el Camino en cada administración con peculiaridades en función de cada territorio pero que aglutine todas competencias que afectan a la Ruta Jacobea en un mismo departamento.
La mayoría de las regiones han enfatizado en la necesidad de ser efectivos a corto plazo con acciones directas para lo que han respaldado este foro de la Mesa Interinstitucional de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago y han solicitado que tenga carácter permanente. Asimismo, han propuesto que se elabore un documento con todos los proyectos que tenga cada comunidad y se ponga en común desde una visión global para elaborar un plan de actuación a largo plazo.
Seguridad e información especializada
Los ponentes han hecho hincapié en ser muy cuidadosos con la información y trato que se le da al peregrino y que esta sea diferente al del turista. “Debemos especializar una comunicación e información específica para ellos”, coincidieron varios de los portavoces. En este sentido se ha acordado comenzar a impartir cursos de formación a agentes del Camino como hospitaleros, técnicos de turismo, Guardia Civil sobre el Camino, su legislación o valores.
Por último, este foro técnico ha puesto sobre la mesa, la importancia de recuperar y trasmitir información relacionada con la “huella jacobea” como una forma de interesar al peregrino en el territorio por el que pasa. E impulsar de forma coordinada una mejora de la seguridad en el Camino.
A este segundo encuentro de coordinación han acudido 27 técnicos de altos niveles administrativos del Gobierno de Aragón, Navarra, La Rioja, la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia. También las diputaciones de Burgos, Palencia, León, Lugo y A Coruña, así como los ayuntamientos de Pamplona, Logroño, Frómista, Sahagún y Ponferrada y un representante del Consejo Jacobeo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174