Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Las Edades del Hombre 2020
La Edades de Sahagún (II). Sahagún y su patrimonio monumental
Cuna del estilo mudéjar
Sahagún quiere ser la próxima sede de Las Edades del Hombre. Quiere y puede. Puede y se lo merece. Se lo merece y estará a la altura del evento expositivo de arte sacro más importante del país gracias a la historia en la que hunde sus raíces, la arquitectura que enmarca su presente, los personajes que pisaron su tierra y los caminos que llegan a ella.
A través de una serie de capítulos semanales, Sahagún Digital irá dibujando los atractivos de la villa del Cea que la harán embajadora de una muestra que, sin duda, sumará otro capítulo a la historia del pueblo.
A su papel en este ‘hilo del tiempo’, analizado en la primera entrega de la serie, repasamos ahora la arquitectura sahagunense, sin duda, uno de los mejores catálogos arquitectónicos de la provincia además de bien conservado en términos generales. Cuna del estilo mudéjar, gótico de ladrillo o gótico mudéjar, la villa del Cea dispone de varios ‘continentes’ que pueden atender las necesidades expositivas de las Edades del Hombre con una superficie total que alcanzaría los dos mil quinientos metros cuadrados con el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina como referente y edificio central para la muestra.
Sahagún y su patrimonio monumental
Santuario de la Virgen Peregrina
Declaración: Bien de Interés Cultural 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (gótico de ladrillo o gótico mudéjar)
Siglo: XIII
Descripción interior-exterior: La Iglesia de San Francisco se confirma como exponente extraordinario de la arquitectura mendicante, construido bajo cultura mudéjar, se proyectó como nave única de seis tramos. Coetánea a la finalización del templo (mediados del S. XIV) se construyen dos espacios funerarios abovedados. Reformas del S.XVI y XVII cambian su aspecto sustancialmente. En el interior destaca la Capilla de Sandoval con yeserías de tradición toledana
Estado de conservación: Restaurada en 2010
Iglesia de San Tirso
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (románico de ladrillo o románico mudéjar)
Siglo: XII
Descripción interior-exterior: Planta basilical de tres naves rematadas por capillas semicirculares y transepto ligeramente desarrollado, Al exterior destaca torre rectangular sobre ábside central inicialmente construido en piedra y concluido en ladrillo. Decoración de arcos ciegos, ladrillos en nacela, sardinel y esquinilla
Estado de conservación: Satisfactorio, aunque requiere labores de mantenimiento
Iglesia de San Lorenzo
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (gótico de ladrillo o gótico mudéjar)
Siglo: XIII
Descripción interior-exterior: Planta basilical de tres naves, sin crucero desarrollado, aunque marcado en planta y remate en la cabecera con tres ábsides. Al exterior torre troncopiramidal de cuatro cuerpos sobre ábside central. Decoración con ladrillos en nacela, sardinel y esquinillas o arcos ciegos
Estado de conservación: Restaurada en 2014
Arco de San Benito
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Transición clasicista a barroco
Siglo: XVII
Descripción interior-exterior: Portada meridional del recinto monástico de San Benito, obra de Felipe Berrojo de 1662, trasladada a la zona sur de la desaparecida iglesia, ubicación actual. Primer cuerpo dos hornacinas con los Santos Facundo y Primitivo e inscripciones con historia del cenobio. Entablamento con friso de triglifos y metopas. Sobre ático escudo real de Felipe IV y esculturas representando a Alfonso III y Alfonso VI. La portada remata en frontón triangular con vano circular moldurado.
Estado de conservación: Satisfactorio, aunque requiere acciones de mantenimiento
![[Img #19233]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/7931_otra.jpg)
Restos del Monasterio de San Benito y Torre del Reloj
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Románico, barroco y neoclásico
Siglo: XII Capilla de San Benito o San Mancio, XVIII Capilla de Nuestra Señora, XIX Portada jónica y Torre del Reloj
Descripción interior-exterior: De la obra del S.XII se conservan dos tramos cubiertos con bóvedas de crucería, interior destaca lápida de consagración de 1184, las labores de albañilería mudéjar del lienzo norte y la puerta románica meridional que comunicaba con el cuerpo de la iglesia y capiteles románicos. Restos de la Capilla de Nuestra Señora del S.XVII y La torre del Reloj resultado de las restauraciones del S.XIX
Estado de conservación: Pendiente de restauración
Capilla de Jesús Nazareno
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Barroco realizado en ladrillo
Siglo: Realizada en 1660, portada del S.XVIII
Descripción interior-exterior: Adosada al muro de poniente de la iglesia de San Lorenzo, construida para albergar la Hermandad de Jesús Nazareno
Estado de conservación: Satisfactorio
Iglesia de la Santísima Trinidad
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Mudéjar, gótico de ladrillo
Siglo: Realizada en 1221, reformada en el S.XVI
Descripción interior-exterior: Nave única con torre-campanario adosada al muro norte, junto a los pies de la misma. Interior espacio longitudinal sin crucero y con capilla mayor elevada. Alberga en su interior el Auditorio Carmelo-Gómez, la Oficina de Turismo y el Albergue Municipal de peregrinos con 64 plazas
Estado de conservación: Satisfactorio
Capilla-iglesia de San Juan de Sahagún
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Barroco realizado en ladrillo
Siglo: Construida en 1627
Descripción interior-exterior: Planta de cruz latina de una sola nave, con crucero y 3 capillas en la cabecera. Capilla mayor orientada para ocupar la antigua habitación del santo. Reforma interior de 1866. Fachada reparada y cambiada en varios repintes en el S.XIX y XX. Adosada casa adquirida por la Hermandad en 1858
Estado de conservación: Satisfactorio
Ermita de la Virgen del Puente
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Estilo: Mudéjar, gótico de ladrillo
Siglo: Construida en el S.XIII
Descripción interior-exterior: Cabecera en estilo gótico de ladrillo y de forma hemiexagonal, de una única nave mantiene pequeños restos del artesonado que tuvo. Decoración de arquerías ciegas a pares y apuntadas, con frisos de esquinillas y toda con restos de argamasa de almazarrón y puerta doblada, apuntada y recuadrada. En el exterior el conjunto escultórico del centro geográfico del Camino de Santiago, obra del escultor Marín de la Red, año 2012.
Estado de conservación: Restaurada en el 2011
Monasterio de las Madres Benedictinas de la Santa Cruz
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Neoclásico
Siglo: Fundado en el 1546, el edificio actual es de 1798
Descripción interior-exterior: Solar rectangular donde se distribuye la iglesia conventual, de planta central, cruciforme y cubierta con cúpula: un claustro de dos alturas con una pila gótica en el centro y un huerto posterior. El interior está ocupado en parte por el Museo de las M.M Benedictinas con piezas de suma importancia como el Lignum Crucis, el sepulcro de AlfonsoVI o la Custodia de Enrique de Arfe
Estado de conservación: Satisfactorio
Puente Canto
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura civil.
Estilo: Medieval
Siglo: S.XII
Descripción interior-exterior: Situado en el Camino de Santiago. Cruzando el río Cea, de época y estilo medieval. Posee cinco ojos bajo arcos y bóvedas de medio punto. Perfil característico medieval en “lomo de asno”. Fábrica de sillería. Tajamares prismáticos adosados a los tímpanos, se elevan hasta los pretiles. Los arcos y bóvedas arrancan de unos hastiales rectangulares que penetran en el cauce del río
Estado de conservación: Satisfactorio
Puente de la Ermita del Puente
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura civil.
Estilo: Medieval
Siglo: S.XIII
Descripción interior-exterior: Pontón de acceso a la ermita del mismo nombre. Tiene perfil medieval apuntado en la zona central. Posee tres arcos de medio punto realizados en piedra, al igual que su pretil
Estado de conservación: Satisfactorio
Monasterio de San Pedro de las Dueñas
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: románico mudéjar
Siglo: S.XI
Comenzado en piedra en 1087 y terminado en ladrillo en 1110. Planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, cubiertas con bóveda de cañón y crucería de ladrillo. Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre de ladrillo cuadrada y sección decreciente. Colección notable de capiteles en su interior además de un magnífico Cristo de Gregorio Fernández.
Estado de conservación: Satisfactorio
(*) Toda la información que publicaremos durante las próximas semanas en este espacio está extraída del proyecto que el Ayuntamiento de Sahagún remitió en su día a la Fundación de las Edades del Hombre acompañando la candidatura de la villa como sede de la exposición que, previsiblemente, acogerá la localidad leonesa en 2020 o 2021.
Sahagún quiere ser la próxima sede de Las Edades del Hombre. Quiere y puede. Puede y se lo merece. Se lo merece y estará a la altura del evento expositivo de arte sacro más importante del país gracias a la historia en la que hunde sus raíces, la arquitectura que enmarca su presente, los personajes que pisaron su tierra y los caminos que llegan a ella.
A través de una serie de capítulos semanales, Sahagún Digital irá dibujando los atractivos de la villa del Cea que la harán embajadora de una muestra que, sin duda, sumará otro capítulo a la historia del pueblo.
A su papel en este ‘hilo del tiempo’, analizado en la primera entrega de la serie, repasamos ahora la arquitectura sahagunense, sin duda, uno de los mejores catálogos arquitectónicos de la provincia además de bien conservado en términos generales. Cuna del estilo mudéjar, gótico de ladrillo o gótico mudéjar, la villa del Cea dispone de varios ‘continentes’ que pueden atender las necesidades expositivas de las Edades del Hombre con una superficie total que alcanzaría los dos mil quinientos metros cuadrados con el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina como referente y edificio central para la muestra.
![[Img #19230]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/4510_e1.jpg)
Sahagún y su patrimonio monumental
Santuario de la Virgen Peregrina
Declaración: Bien de Interés Cultural 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (gótico de ladrillo o gótico mudéjar)
Siglo: XIII
Descripción interior-exterior: La Iglesia de San Francisco se confirma como exponente extraordinario de la arquitectura mendicante, construido bajo cultura mudéjar, se proyectó como nave única de seis tramos. Coetánea a la finalización del templo (mediados del S. XIV) se construyen dos espacios funerarios abovedados. Reformas del S.XVI y XVII cambian su aspecto sustancialmente. En el interior destaca la Capilla de Sandoval con yeserías de tradición toledana
Estado de conservación: Restaurada en 2010
![[Img #19232]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/3636_tirso.jpg)
Iglesia de San Tirso
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (románico de ladrillo o románico mudéjar)
Siglo: XII
Descripción interior-exterior: Planta basilical de tres naves rematadas por capillas semicirculares y transepto ligeramente desarrollado, Al exterior destaca torre rectangular sobre ábside central inicialmente construido en piedra y concluido en ladrillo. Decoración de arcos ciegos, ladrillos en nacela, sardinel y esquinilla
Estado de conservación: Satisfactorio, aunque requiere labores de mantenimiento
![[Img #19234]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/3230_lorenzo.jpg)
Iglesia de San Lorenzo
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Mudéjar (gótico de ladrillo o gótico mudéjar)
Siglo: XIII
Descripción interior-exterior: Planta basilical de tres naves, sin crucero desarrollado, aunque marcado en planta y remate en la cabecera con tres ábsides. Al exterior torre troncopiramidal de cuatro cuerpos sobre ábside central. Decoración con ladrillos en nacela, sardinel y esquinillas o arcos ciegos
Estado de conservación: Restaurada en 2014
![[Img #19227]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/586_dsc09440.jpg)
Arco de San Benito
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Transición clasicista a barroco
Siglo: XVII
Descripción interior-exterior: Portada meridional del recinto monástico de San Benito, obra de Felipe Berrojo de 1662, trasladada a la zona sur de la desaparecida iglesia, ubicación actual. Primer cuerpo dos hornacinas con los Santos Facundo y Primitivo e inscripciones con historia del cenobio. Entablamento con friso de triglifos y metopas. Sobre ático escudo real de Felipe IV y esculturas representando a Alfonso III y Alfonso VI. La portada remata en frontón triangular con vano circular moldurado.
Estado de conservación: Satisfactorio, aunque requiere acciones de mantenimiento
![[Img #19233]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/7931_otra.jpg)
![[Img #19229]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/5762_dsc_2259.jpg)
Restos del Monasterio de San Benito y Torre del Reloj
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: Románico, barroco y neoclásico
Siglo: XII Capilla de San Benito o San Mancio, XVIII Capilla de Nuestra Señora, XIX Portada jónica y Torre del Reloj
Descripción interior-exterior: De la obra del S.XII se conservan dos tramos cubiertos con bóvedas de crucería, interior destaca lápida de consagración de 1184, las labores de albañilería mudéjar del lienzo norte y la puerta románica meridional que comunicaba con el cuerpo de la iglesia y capiteles románicos. Restos de la Capilla de Nuestra Señora del S.XVII y La torre del Reloj resultado de las restauraciones del S.XIX
Estado de conservación: Pendiente de restauración
Capilla de Jesús Nazareno
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Barroco realizado en ladrillo
Siglo: Realizada en 1660, portada del S.XVIII
Descripción interior-exterior: Adosada al muro de poniente de la iglesia de San Lorenzo, construida para albergar la Hermandad de Jesús Nazareno
Estado de conservación: Satisfactorio
Iglesia de la Santísima Trinidad
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Mudéjar, gótico de ladrillo
Siglo: Realizada en 1221, reformada en el S.XVI
Descripción interior-exterior: Nave única con torre-campanario adosada al muro norte, junto a los pies de la misma. Interior espacio longitudinal sin crucero y con capilla mayor elevada. Alberga en su interior el Auditorio Carmelo-Gómez, la Oficina de Turismo y el Albergue Municipal de peregrinos con 64 plazas
Estado de conservación: Satisfactorio
![[Img #19231]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/5429_e5.jpg)
Capilla-iglesia de San Juan de Sahagún
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Barroco realizado en ladrillo
Siglo: Construida en 1627
Descripción interior-exterior: Planta de cruz latina de una sola nave, con crucero y 3 capillas en la cabecera. Capilla mayor orientada para ocupar la antigua habitación del santo. Reforma interior de 1866. Fachada reparada y cambiada en varios repintes en el S.XIX y XX. Adosada casa adquirida por la Hermandad en 1858
Estado de conservación: Satisfactorio
![[Img #19228]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/2912_e4.jpg)
Ermita de la Virgen del Puente
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Estilo: Mudéjar, gótico de ladrillo
Siglo: Construida en el S.XIII
Descripción interior-exterior: Cabecera en estilo gótico de ladrillo y de forma hemiexagonal, de una única nave mantiene pequeños restos del artesonado que tuvo. Decoración de arquerías ciegas a pares y apuntadas, con frisos de esquinillas y toda con restos de argamasa de almazarrón y puerta doblada, apuntada y recuadrada. En el exterior el conjunto escultórico del centro geográfico del Camino de Santiago, obra del escultor Marín de la Red, año 2012.
Estado de conservación: Restaurada en el 2011
![[Img #19235]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/5395_monj.jpg)
Monasterio de las Madres Benedictinas de la Santa Cruz
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa.
Estilo: Neoclásico
Siglo: Fundado en el 1546, el edificio actual es de 1798
Descripción interior-exterior: Solar rectangular donde se distribuye la iglesia conventual, de planta central, cruciforme y cubierta con cúpula: un claustro de dos alturas con una pila gótica en el centro y un huerto posterior. El interior está ocupado en parte por el Museo de las M.M Benedictinas con piezas de suma importancia como el Lignum Crucis, el sepulcro de AlfonsoVI o la Custodia de Enrique de Arfe
Estado de conservación: Satisfactorio
Puente Canto
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura civil.
Estilo: Medieval
Siglo: S.XII
Descripción interior-exterior: Situado en el Camino de Santiago. Cruzando el río Cea, de época y estilo medieval. Posee cinco ojos bajo arcos y bóvedas de medio punto. Perfil característico medieval en “lomo de asno”. Fábrica de sillería. Tajamares prismáticos adosados a los tímpanos, se elevan hasta los pretiles. Los arcos y bóvedas arrancan de unos hastiales rectangulares que penetran en el cauce del río
Estado de conservación: Satisfactorio
![[Img #19226]](http://sahagundigital.com/upload/images/04_2019/1864_150-peregrinos-al-dia.jpg)
Puente de la Ermita del Puente
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura civil.
Estilo: Medieval
Siglo: S.XIII
Descripción interior-exterior: Pontón de acceso a la ermita del mismo nombre. Tiene perfil medieval apuntado en la zona central. Posee tres arcos de medio punto realizados en piedra, al igual que su pretil
Estado de conservación: Satisfactorio
Monasterio de San Pedro de las Dueñas
Patrimonio cultural bien inmueble, arquitectura religiosa
Declaración: BIC 03/06/1931
Estilo: románico mudéjar
Siglo: S.XI
Comenzado en piedra en 1087 y terminado en ladrillo en 1110. Planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, cubiertas con bóveda de cañón y crucería de ladrillo. Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre de ladrillo cuadrada y sección decreciente. Colección notable de capiteles en su interior además de un magnífico Cristo de Gregorio Fernández.
Estado de conservación: Satisfactorio
(*) Toda la información que publicaremos durante las próximas semanas en este espacio está extraída del proyecto que el Ayuntamiento de Sahagún remitió en su día a la Fundación de las Edades del Hombre acompañando la candidatura de la villa como sede de la exposición que, previsiblemente, acogerá la localidad leonesa en 2020 o 2021.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174