Del Jueves, 06 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Juanda Rodríguez
Antonio Santos Martínez. Toño 'Chocolate'
“Soy labrador de secano; el regadío se lo dejo para quien tiene mucha pasta o para ignorantes que no saben dónde se meten”
Castrotierra de Valmadrigal
Con 53 cumplidos, Antonio vive pegado a la tierra: la agricultura es su actividad principal y coquetea con la jardinería para complementar la nómina. Trabaja 60 hectáreas de secano y, aunque asegura que esta superficie no le da para vivir dignamente, se niega a invertir ni un euro más. No más letras bancarias.
Vive en Castrotierra de Valmadrigal con su madre ya mayor, terrenos por donde cruza el Canal Bajo de Payuelos. Tiene Antonio una teoría muy particular, cada día más extendida en el sector primario, sobre la propiedad de la tierra vinculada a las ayudas europeas de la PAC. Pide valentía a los gobiernos de España y a Bruselas para que legislen con más sentido común y para evitar que jubilados de 80 años sigan subiéndose al tractor cada día. Punto clave este también para quizás descifrar los secretos de la despoblación del mundo rural agrícola.
No se corta Antonio al hablar de política y de mujeres. De lo primero, se considera un hombre de derechas; de las segundas, se autodefine como heterosexual, si bien sus experiencias con el sexo opuesto no le han sido muy favorables.
Esta entrevista se realizó a la sombra de un tractor John Deere 6520 una tarde de primavera, con las ruinas de lo que un día fue un Castillo de fondo, hoy ‘sembradas’ de bodegas, cubos y merenderos. Es Castrotierra de Valmadrigal.
Juanda Rodríguez: ¿Puedo decir que te llaman chocolate de mote?
Toño Chocolate: Puedes decir lo que quieras.
(P) ¿Por qué te llaman así?
(R) Porque me gusta mucho, hostia, ¿por qué iba a ser? Si no fuera por el colesterol acababa con Nestlé entero y con todos los filipinos y filipinas…
(P) ¿Te llevas mal con el colesterol?
(R) Debo tenerlo cerca de la Torre Eiffel (risas)… me cago en la madre que lo parió.
(P) Jardinero, obrero…. autónomo y asalariado. ¿Dónde estás más cómodo, a tu aire o cuando te dicen el trabajo que tienes que hacer?
(R) A mi aire, toda la vida. Siempre que pueda, autónomo, sí, sí sí…
(P) ¿Pero lo compaginas?
(R) Lo de atender jardines es un trabajo muy cómodo, no me quita de nada. No tengo un horario que cumplir. Yo voy, hago la labor que haga, digo tanto, me pagan y se acabó.
(P) ¿Dónde arreglas jardines?
(R) Allí donde me llamen.
(P) ¿Pero en qué parte de la provincia?
(R) Desde un pueblo que se llama Salce, cerca de La Magdalena, allá a tomar por el culo, por Riello… en Valencia de Don Juan, Sahagún, Gordaliza, Villaobispo de las Regueras… A Villaobispo tengo que ir el lunes, mira. Si me dicen que tengo que ir a podar cinco árboles, allá voy cuando me venga bien, lo hago y lo cobro. Libertad total.
(P) Y luego eres agricultor a título principal con lo que te dejó tu padre de capital…
(R) Claro.
(P) ¿Eres de secano o de regadío?
(R) De secano.
“Estos del riego no viven. Les da igual las tres que las siete de la mañana. ¿Eso es calidad de vida? No sé si será rentable, pero te digo que del cuerpo sale”
(P) ¿Estás en contra de regar?
(R) No. Estoy en contra de meter tanto dinero. Eso es para gente que tenga mucha pasta o para ignorantes, esos que se meten donde no saben… o salen escaldados dentro de 10 años.
(P) Lo que no quieres es endeudarte.
(R) Exacto. Volver a firmar. Tengo más letras que colesterol. ¡Venga préstamos! ¡Venga préstamos! ¡Venga préstamos!
(P) En la zona de Payuelos donde tú trabajas se lleva mucho poner pívots y aspersores grandes para regar.
(R) Pero si analizas la situación, persona a persona, hay personas que bien, a lo mejor tiene un chaval o dos, jóvenes… puedes trabajar, modernizarte e intentar superarte día a día, pero vivir. Pero uno sólo, ¿qué pintas ahí? Y luego, después, cómo no llenan la barriga con 3.000 hectáreas… estos del riego no viven. Les da igual que lleguen las tres que las siete de la mañana. ¿Eso es calidad de vida? No sé si será rentable o no, no lo sé, será, ahora que también te digo que del cuerpo sale.
(P) ¿Qué opinas de las ayudas europeas de la PAC? ¿Qué pasaría si desaparecieran? ¿Las cobran gente que no deben?
(R) No, no, no… (niega repetidas veces moviendo la cabeza). Las ayudas de la PAC tenían que estar destinadas a la gente que está en el tractor, a ese tenían que ir, no al que está jubilado y deja las tierras a otro y él las cobra. Eso esta muy mal. Pero esto viene de arriba, no se arregla aquí en el pueblo. Eso tiene que ser desde el Ministerio de Agricultura y desde Bruselas. Tantas inspecciones que hay de Hacienda y la puta que les parió, pues que cojan el coche ahora que está la gente trabajando y pregunten: “Buenos días o buenas tardes, déjeme el carné de identidad, coño si está usted jubilado, ¿qué hace aquí? Nooo, yo es que es por gusto…, bueno pues si es por gusto, siga trabajando, pero el día 30 ya no cobra usted la pensión”. Ya está arreglado el asunto.
“El dinero de la PAC es para las parcelas, las tenga quien las tenga, pero se fomenta que unos tengan mucho y otros poco o nada”
(P) No debería ser compatible, se entiende.
(R) Pues no. Te has jubilado, pues vive la vida y deja trabajar a la gente que viene por detrás y estamos en activo.
(P) Ahora se habla mucho de la despoblación en el mundo rural… ¿Crees que puede haber una reversión de la gente de las ciudades que se vayan a vivir a los pueblos?
(R) Creo que no.
(P) ¿Lo ves difícil?
(R) No. Lo veo fácil. Tengo que estar con Eduardo Gordaliza, el jefe de informativos de TV Castilla y León, por si vuelve a entrevistar a un ministro de agricultura sobre la despoblación… La solución es sencilla. Mira: en todos los pueblos hay una, dos o tres personas muy fuertes económicamente hablando, que tienen 500-600-800 hectáreas. Con 800 hectáreas viven unas cinco personas, pero ¿qué es lo que pasa? Como la PAC se pagan por hectáreas, cuantas más hectáreas tengas, más cobras, y esto es una cadena. Si tú tienes 100 cobras como 100; si tienes 500, cobras como 500. ¿Qué pasa? Pues que, dentro de 10 años, los que ahora tienen 500 hectáreas llegarán a tener 700 y los que tenemos 50 nos quedaremos sin ninguna.
(P) Es decir, que la propiedad tiende a concentrarse en menos personas. Ahí está el lío, el nudo gordiano, según tú.
(R) La solución está en legislar para fomentar la despoblación o para frenarla. El dinero de la PAC es el mismo, viene de Bruselas, para las parcelas las tenga quien las tenga. Es un dinero fijo, pero se fomenta que unos tengan mucho y otros poco o nada. ¿Solución? Si uno tiene 500 hectáreas, que le paguen un tope de 200 de PAC, las otras 300 que no sean subvencionadas, ya verás qué pronto las deja. Y con esas otras 300 viven dos familias. Si el 70% que trabajo es de renta, si llevo 10 hectáreas tuyas y te las pago a 50 euros la hectárea, vienen los de 500 hectáreas y dicen que te las pagan a 100. ¿Qué harías tú? Dárselas al mejor postor, ¿no? Esto es lo que pasa, que los que más tienen cada año tienen más; y los que menos tienen, cada vez menos. Cómo va a venir la gente a vivir al pueblo, ¿a qué? Pero si se legislara con topes estaría todo más repartido, más equitativo, no se concentraría todo el terreno en cuatro manos. Si lo cobra uno todo, a qué va a venir nadie aquí, ¿de qué va a vivir? Pero con esos límites que te digo, todos tendríamos algo, lo suficiente, y uno de fuera le podría interesar en venir a trabajar. Ahora unos cobramos 7.000 euros de PAC y otros 80.000. ¡Qué bonito!
(P) ¿En tu situación actual la máxima aspiración que tienes será jubilarte, tirar la toalla?
(R) Sí, mantenerme y jubilarme cuando pueda.
(P) ¿En cuestión de maquinaria tienes marcas preferidas? ¿De coches también?
(R) Sí, sí, sí… Lo caro hay que pagarlo y lo más caro, supuestamente, suele ser lo mejor. También fallan y se averían, pero… En tractores, John Deere (patente americana) y en coches Renault (francesa), Citröen (francesa), Mercedes (alemana)… Siempre. Ahora tengo un John Deere 6520 y una furgoneta Mercedes-Renault.
(P) Me han chivado que de niño ibas a la escuela, a la iglesia…, simulando que ibas subido en un tractor. ¿Tenías bien claro que lo del campo era lo tuyo?
(R) Claro, claro.
(P) ¿No te arrepientes de haber dejado los estudios en segundo de BUP?
(R) No me gustaba estudiar. Me gustaba y me gusta el campo. Las tareas del campo me gustan la gran mayoría. Todas. Es muy relajante. Trabajas para ti. Llevo la radio, escucho más noticias que música. Entrevistas como esta que me estás haciendo.
(P) Vives con tu madre en Castrotierra, pero creo que has vivido en Valencia de Don Juan. ¿Prefieres el pueblo pequeño o el grande?
(R) El pequeño, hombre. Aquí nací, esta es la sede de la agricultura, mi madre es bastante mayor y la tengo un poco controlada, mi padre Etelvino hace tres años que murió. Aquí siempre tienes que reparar cosas o ir a ver las tierras a ver cómo están para hacer los trabajos que toca.
(P) ¿Y con la explotación que tienes te da para vivir?
(R) No, rotundamente no. Por eso me metí en lo de los jardines.
(P) ¿Cuánto labras?
(R) Sobre 60 de secano (hectáreas).
(P) ¿Te gusta leer?
(R) Me gusta leer cosas de cultura, efemérides, historias, inventos… todo de cultura general.
(P) El dinero cuesta mucho ganarlo. ¿Logras ahorrar?
(R) De ahorrar, nada. Se me va en maquinaria, pagar préstamos…La maquinaria es carísima.
(P) ¿Caprichos?
(R) Sí, la ropa, siempre de marca. Esta camisa que llevo puesta hoy para arar es de Carolina Herrera. Siempre las mismas marcas… hasta que una me salga mal o me hagan una faena.
(P) Tienes fama de no tener pelos en la lengua a la hora de decir lo que piensas. ¿El exceso de sinceridad no te ha acarreado problemas?
(R) Sí.
(P) En qué circunstancias.
(R) Joder, pues por decir las cosas que pienso. Si tienes confianza con una persona y se lo dices a la cara, hablar claro. Si tienes un defecto y se lo tiras a la cara, pues igual lo asumes mal. Se lo digo si tengo bastante confianza.
(P) Por ejemplo, ¿te atreves con la política?
(R) Sí, sí, sí…
(P) ¿A quién votaste en las últimas elecciones?
(R) A PP y a VOX.
(P) De derechas, fijo.
(R) Siempre.
“Si cobrar la PAC tuviera límites, todos tendríamos algo, lo suficiente, y uno de fuera le podría interesar venir a trabajar aquí. Ahora, unos cobramos 7.000 euros y otros 80.000. ¡Qué bonito!”
(R) ¿No te has animado a participar en la política municipal?
(R) Aquí es complicado. En los pueblos es fácil, sólo si tienes bastante familia, pues es fácil que salgas concejal y alcalde, pero con poca familia... mal. Si el pueblo tiene 60 votantes y tienes 10 de familia que te vota, para ganarte otros 30 es difícil; pero si tienes ya 20 que te van a votar…
(P) Eres una persona disciplinada, de rutinas…
(R) Sí, sí, sí… Soy muy metódico. Hago casi todos los días lo mismo.
(P) Muy aburrido, ¿no?
(R) No, para nada. A uno le da por no limpiar nunca el coche y yo lo llevo siempre impecable. Y cuando llegue luego de arar, el tractor, a soplarle. Y cuando acabe la tarea, ducha.
(P) ¿Crees en el cambio climático?
(R) No. Me parece que el clima funciona como ha funcionado toda la vida.
(P) ¿No estamos contaminando demasiado?
(R) ¿Y qué podemos hacer nosotros? Si entro en un taller y me piden que no fume cuando hay dos tractores arrancados y echando humo. Mira a ver lo que contamina un país como China y lo que contamina Castrotierra. ¿Qué adelantas con tirar un plástico?
(P) Un grano no hace granero, pero…
(R) Ya, ya, pero el grano…
(P) ¿Fumas?
(R) Sí.
(P) ¿Has pensado en dejarlo?
(R) Nunca, aun sabiendo que me hace mal.
(P) ¿La soltería la llevas con orgullo o como una carga?
(R) Con orgullo. La soltería no es que la lleve mal o bien, es lo que toca. Las chicas de hoy son supercomplicadas y con tanta igualdad, no es que sean igual que los hombres, son muy superiores.
(P) ¿Entonces es cosa de que no has tenido suerte?
(R) Hasta ahora no.
(P) Cambiemos de tercio. ¿Qué tal te manejas con Internet?
(R) Cero.
(P) No es cierto… hemos quedado para hacer esta entrevista por WhatsApp.
(R) Bueno, WhatsApp y Facebook y se acabó.
(P) No es esa una buena herramienta para hacer relaciones personales.
(R) Por Facebook y por Badoo he conocido chicas, pero quedamos en las mimas.
(P) ¿Tienes GPS en el tractor?
(R) Sí.
(P) ¿Utilizas las nuevas tecnologías en las labores del campo?
(R) Sí. Depende qué labores, para sembrar y para abonar son muy importantes. Cuánto más ancho sea el corte del apero, más importante son. El GPS es una herramienta de cálculo. Para arar, por ejemplo, no hace falta porque lo estás viendo.
(P) ¿Crees que tus padres o tus abuelos han marcado tu camino?
(R) Claro, eso es genética. A grandes rasgos. Mi padre no fumó nunca y yo llevo más de 30 años fumando. Por ejemplo, mi padre y mi abuelo eran ya muy curiosos a la hora de hacer las labores del campo. Eso normalmente se transmite.
(P) ¿Tu padre no te pidió que te fueras a trabajar fuera del pueblo?
(R) Sí. Nos lo han dicho a todos. Que estudiáramos, que saliéramos de aquí, que esto era lo último.
(P) ¿Te arrepientes de no haber estudiado más o de haber salido del pueblo a buscarte la vida?
(R) No, para nada.
![[Img #19529]](http://sahagundigital.com/upload/images/05_2019/4049_dsc_3451.jpg)
![[Img #19530]](http://sahagundigital.com/upload/images/05_2019/4395_dsc_3463-1.jpg)
![[Img #19527]](http://sahagundigital.com/upload/images/05_2019/3489_dsc_3457.jpg)
![[Img #19528]](http://sahagundigital.com/upload/images/05_2019/5750_dsc_3458-1.jpg)








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13