Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Iglesia de San Lorenzo de Sahagún
Cuatro años, ocho meses, una firma, una realidad
El director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz Martín, se acercó esta mañana hasta la localidad de Sahagún para presidir el inicio oficial de las obras de restauración de la iglesia mudéjar de San Lorenzo, “un día histórico”, según sus propias palabras, que acaba materializándose cuatro años y ocho meses después de producirse un derrumbe que obligó a la clausura el templo y que puso en evidencia la debilidad de la construcción.
En su encuentro con los medios, el responsable de Patrimonio se refirió a la intervención como “largamente esperada” por la sociedad sahagunina a la vez que quiso dejar claro a la comunidad que, desde la Junta de Castilla y León se ha estado pendiente desde entonces “de poder acometer las obras. También el alcalde insistía con mucha frecuencia y hoy felizmente podemos comenzar con este acto administrativo que es importante porque oficialmente comienzan hoy las obras”, declaró.
Saiz Martín recordó además que la Administración regional “desde el año 2008 hasta el año 2010” ha llevado a cabo una serie de intervenciones importantes: “Intervenciones de emergencia que permitieron apear este pórtico para que no se produjera su derrumbe total pero también una serie de actuaciones de consolidación de las cubiertas y catas interiores para conocer los problemas o las causas que habían producido el derrumbe de las capillas. A partir de ahí ha habido una serie de intervenciones menores y desde el año 2010 hasta ahora mismo ha sido todo el proceso de preparación del proyecto, de contratación de las obras coincidiendo con un período tan difícil como es conocido desde el punto de vista presupuestario. Yo creo que hoy estamos de enhorabuena porque hemos conseguido sacar adelante este proyecto en un tiempo muy difícil desde todos los puntos de vista”.
Las obras permitirán, según el director general de Patrimonio, “algo más que sacar de la ruina” el edificio: “Se conseguirá igualmente eliminar las causas que le hicieron colapsar”.
Fin al tráfico rodado
El alcalde de Sahagún, Emilio Redondo, también mostraba ayer gran optimismo ante el inicio de las obras por las que confesó haber peleado durante ante la Administración “llegando incluso al rifirrafe”.
El primer edil adelantó también que la restauración del templo, además de devolver el esplendor perdido de la ‘joya’ mudéjar de Sahagún, significará el fin del tráfico rodado en el entorno de la iglesia, que será acordonada a propósito de las obras de forma inminente y por donde no se podrá volver a circular. Y es que, uno de los factores que ha acelerado la ruina de San Lorenzo, ha sido, precisamente, el paso de vehículos.
Otra novedad respecto a la iglesia será que, tras las obras, se pondrá valor elementos como la torre, que se limpiará y acondicionará para que pueda ser visitada.
Acuerdo para el mantenimiento
El director general de Patrimonio también adelantó que, antes de que finalice la obra, se rubricará un acuerdo con el Ayuntamiento de Sahagún a través del cual, la entidad sahagunina se comprometerá a velar por el edifico y llevar a cabo labores de mantenimiento que eviten más intervenciones. “Es necesario que se repasen todos los años las cubiertas, que haya un tratamiento exterior para la circulación de las aguas…
Esta ‘joya’ del mudéjar requiere, por su propia fábrica, un cuidado especial. Nosotros asesoramente técnicamente en cuanto a las operaciones de manteniendo y limpieza que hay llevar a cabo, por ejemplo, para que la palomina no se acumule y se evite la entrada de aves”.
Cronología
AGOSTO 2008
La iglesia de San Lorenzo era clausurada como medida de prevención ante su alarmante estado de deterioro. Los actos religiosos quedaban suspendidos en un intento de evitar daños personales tras producirse el derrumbe parcial del templo. Aunque algunos síntomas que manifestaba el edificio ya delataban su delicado estado de ‘salud’, el derrumbe registrado en agosto revelaba una peligrosa debilidad de la estructura, deshecha por la humedad.
SEPTIEMBRE 2008
La Junta de Castilla y León consignaba en septiembre de 2008 una partida de 50.000 euros para evitar más deplomes en el edificio. La obra fue adjudicada a la empresa local Moral Calvo.
OCTUBRE 2010
Un estudio vallisoletano de arqueología, bajó petición de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, comenzaba en octubre una serie de prospecciones, dos en el interior del templo y otras dos en el exterior, que perseguían comprobar el estado de la cimentación del edificio y su potencial arqueológico.
ABRIL 2012
Una manifestación convocada por grupos políticos y asociaciones vecinales ‘tomaba’ las calles de la villa exigiendo la restauración del templo. Paralelamente, la Junta ultimaba la redacción del proyecto de obra.
SEPTIEMBRE 2012
La Consejería de Cultura y Turismo anunciaba la licitación inminente las obras. La Junta advertía en un informe presentado entonces que “la ausencia de mantenimiento” y los daños producidos por la “ocupación indiscriminada de vehículos” habían acelerado el deterioro que sufre la iglesia.
NOVIEMBRE 2012
Un total de 27 empresas especializadas en restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos mostraban su interés por participar en el proceso de licitación de las obras de rehabilitación de la iglesia mudéjar de San Lorenzo de Sahagún.
ABRIL 2013
El 15 de abril a las 11:30 horas se rubricaba el acta de replanteo e inicio de obra que da comienzo a la intervención. Se invertirán cerca de 700.000 euros, más de 600.000 para la obra y, el resto, gastos inherentes de carácter técnico como la redacción del proyecto y la dirección de obras. La intervención ha sido adjudicada a la empresa de Valladolid Stoa; la dirección de las obras corre a cargo del arquitecto José Ramón Sola.
![[Img #3127]](upload/img/periodico/img_3127.jpg)
vecino | Jueves, 18 de Abril de 2013 a las 12:22:38 horas
Mi comentario, es a nivel general. No me tiño únicamente a un sólo acto. Desde hace muchos años, que no es de ahora, independientemente del grupo político, que por riguroso turno le toca gobernar, se ha llevado a cabo "el rendimiento al culto del buen yantar", amén de percibir sus "dietas". Señores, esto viene de muchos años, donde los mal acostumbrados gobernantes lo han socializado. Donde digo cacahuetes y vino, me refiero a un pequeño agape, que está incluido en la buena educación al recibir gente de fuera, pero claro esta..., BARATITO, que no corren tiempos para la opulencia.-
Accede para votar (0) (0) Accede para responder