Carlos J. Domínguez / ILeón.com Carlos J. Domínguez / ILeón.com 2
Jueves, 21 de Noviembre de 2019
Sanidad: el cambio que viene

La Junta suprimirá las consultas médicas diarias en los pequeños pueblos, que serán por cita previa

Se crean los Consultorios Rurales Agrupados

[Img #20250]
 
Una escena cotidiana: el paisano de un pequeño pueblo, de edad muy avanzada, se levanta por la mañana con un achaque de salud, se viste y calza y hoy, en vez de al huerto o al bar, acude directamente al consultorio médico de su misma localidad, apenas unas casas más allá de la suya, donde le atenderá un médico y una enfermera.
 
Pues bien, esta escena tiene los días contados. Al menos así lo recoge con términos mucho más oficiales y eufemísticos el Documento Marco sobre el Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria en el Medio Rural presentado hoy, tras semanas de polémica, la nueva consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado.
 
Por primera vez, este jueves el Gobierno autonómico de PP y Ciudadanos pone por escrito y muestra públicamente los criterios de una reforma de cabo a rabo de la sanidad en los pueblos.
 
CRAs en cabeceras y C-Prox en pequeñas localidades
Entre los puntos más relevantes, destaca que, al contrario que ahora, la Junta creará dos tipos diferentes de consultorios médicos en los pueblos: con Consultorios Rurales de Agrupación (los llamarán CRA, como los colegios rurales agrupados) para poblaciones de referencia, cabeceras de comarca y muchos más habitantes; y los Consultorios de Proximidad (C-Prox), para pueblos pequeños.
 
 
[Img #20251]
 
Estos últimos, como la consejera Casado, Ciudadanos y el PP llevan semana insistiendo, no perderán por lo tanto los consultorios existentes, no se cerrará en principio ninguno -y eso que no son suyos, de la Junta, sino de los ayuntamientos y juntas vecinales-. Pero en ellos de manera diaria no habrá médico.
 
Sólo "actividad periódica en función del volumen de población y según las necesidades clínicas necesarias", dice el texto.
 
Cita "a la demanda" o "concertada"... pero siempre cita previa
Para los casos de pacientes de estos pequeños pueblos que necesiten atención médica o consulta, habrá dos alternativas, según reza el nuevo modelo: utilizar el transporte a la demanda para desplazarse al consultorio de referencia o CRA que le toque, en su cabecera de comarca; o bien solicitar cita previa. Porque esa cita previa es otra de las novedades principales, pudiendo ser de dos tipos, o "cita a la demanda" si lo pide el paciente, o "cita concertada" si la sugiere el médico o el personal de Enfermería bajo su propio criterio.
 
Sólo las verdaderas urgencias que el personal sanitario considere necesarias escaparán de esta nueva fórmula de atención: el documento recoge la atención a domicilio "en todos los casos necesarios" que se estimen en cada situación.
 
Médicos asignados a un número de cartillas, no a un pueblo concreto
El modelo presentado hoy por la consejera admite que se requiere "una nueva organización de los equipos de Atención Primaria que supere la fragmentación asistencial que, a día de hoy, existe en las Zonas Básicas de Salud". Así, recoge también, el nuevo modo de organizar la atención médica en los pueblos será por "asignación de un cupo poblacional asistencial a cada profesional", es decir, que no se decidirá establecer en una consulta rural concreta a un médico o enfermero sino a un grupo de población de una zona más amplia.
 
Según la propia Consejería en una nota de prensa, este nuevo modelo "no parte de cero, sino que se basa en el trabajo que el Consejo de Salud" autonómico, que recuerda que cuenta con representantes de los pacientes, ayuntamientos, colegios profesionales, sindicatos y la Junta, así como en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publicó en abril de 2019.
 
Los objetivos oficiales de esta 'revolución' sanitaria son, para PP y Ciudadanos, "mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece a los ciudadanos en el medio rural; dar respuesta a la nueva situación y necesidades sanitarias que han surgido en el medio rural como la dispersión, el envejecimiento o la despoblación; garantizar las competencias de los profesionales sanitarios; optimizar el tiempo de los profesionales sanitarios; mejorar la proximidad de los servicios sanitarios de calidad, con mayor capacidad de resolución; desarrollar otras actividades asistenciales como la educación para la salud, actividades comunitarias, investigación, docencia..."
 
¿Dónde estarán los consultorios permanentes?
La localización de los únicos consultorios con médico estable, los CRA, "se establecerá en base a una serie de criterios como disponer de espacios suficientes, acceso a la RED SACYL, tener equipamiento informático, capacidad para ampliar servicios en el futuro, además de criterios geográficos, climatológicos y demográficos". Es decir, aún no se ha concretado.
 
 
[Img #20252]
 
El principal parámetro para decidir cuáles, cuántos y dónde quedarán estos consultorios principales en cada provincia es que no se tarde más de 30 minutos, media hora, desde un consultorio secundario o de proximidad en un pueblo pequeño. Aunque para evitar trifulcas, se añaden condiciones más subjetivas y vagas, como que "se haga la mayor segregación posible que garantice los objetivos asistenciales" o dependiendo de "las circunstancias específicas de la zona".
 
Lo que sí queda meridianamente claro es que eso de ir al médico cuando uno quiera en un pueblo se acabó, porque "se deberá implantar el sistema de cita previa en todas las zonas básicas rurales", explica tajante el documento que sirve de base a la reforma.
 
El documento llamado a cambiarlo todo en sanidad rural en Castilla y León, por último, avanza que la Junta hará un estudio de lo que necesitan los consultorios principales, valorando lo que es necesario invertir en ellos para "adecuar sus instalaciones", y a partir de entonces se crearán las llamadas "demarcaciones asistenciales". "Es ese momento será posible dar cobertura diaria a toda la población de la zona básica de salud", concluye.
Comentarios (2)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

  • Algil

    Algil | Sábado, 23 de Noviembre de 2019 a las 11:17:28 horas

    A esto le llaman los políticos apoyo al mundo rural.
    Por favor, a los mayores, no enfermar porque lo vais a tener crudo.

    Accede para responder

  • Algil

    Algil | Jueves, 21 de Noviembre de 2019 a las 20:42:20 horas

    Señores mayores desde hoy cuando enferméis tendréis que abrigaros, y andando, ir al CRA más cercano a que os vea un médico. Que te mueres por el camino, ¡ah, se siente, no haber enfermado!
    Vergonzoso.
    Este es el apoyo al mundo rural.
    Se reunen unos señores y señoras, que no tienen ni put. idea de la vida en el mundo rural, y deciden. Eso sí, jodiend. siempre al personal. Pero claro si sale más barato a la Junta más seguridad para cobrar ellos.
    Nos hemos manifestado en Sahagún el otro día pero como ellos saben, son los eruditos, lo que nos conviene siguen con su plan trazado y tan a gusto.
    Esta señora está claro que se dedica a la política porque quiere mejorar la vida de los ciudadanos.
    ¡Tendrán cara dura!


    .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.