Sahagún Digital Sahagún Digital
Jueves, 16 de Enero de 2020
Falta una reunión decisiva con CHD

La Junta permitiría abrir el camping en primavera si el Ayuntamiento de Sahagún pone este mismo año la ‘primera piedra’ de una nueva zona de acampada

Pendiente la propuesta de sanción de 65.000 euros

[Img #20489]
 
La Consejería de Cultura y Turismo de Junta no descarta permitir una apertura excepcional para el camping de Sahagún que salve la temporada 2020 si bien a condición de que la Administración local avance en la puesta en funcionamiento de un nuevo campamento, cuya primera piedra se pondría este año con la financiación de la propia Administración regional. 
 
En paralelo, el Ayuntamiento de Sahagún presentará ante Confederación Hidrográfica del Duero un proyecto de obra con nuevas soluciones técnicas que saque de zona inundable los terrenos sobre los que se asienta el camping. El Consistorio también recurrirá al contencioso, llegado el momento, si no puede frenar la propuesta de sanción impuesta por la Junta por mantener el camping abierto sin licencia, sanción que asciende a 65.000 euros. 
 
La reunión con Confederación Hidrográfica del Duero (todavía sin fecha) será así decisiva y tratará, entre otras, dos importantes cuestiones. Primero, un informe sobre las últimas riadas que constata cómo mientras la crecida anegaba otros campings de la región el de Sahagún esquivaba el agua y, segundo, un informe con nuevas soluciones, distintas a las aportadas hasta la fecha, que frenarían la crecida.  
 
Según ha podido saber este digital, la Administración regional se habría ya comprometido con el Ayuntamiento de Sahagún a consignar una partida para empezar este mismo año con las obras de adecuación del nuevo camping, una primera fase que serviría para reubicar los bungalow y las caravanas que tienen convenio anual. El antiguo camping se emplearía como zona deportiva, de ocio y recreo. Se baraja un presupuesto superior a los 2,5 millones de euros. Se trataría del camping más moderno de Europa. 
 
Cultura y Turismo aceptaría así el ‘pacto’ con el Ayuntamiento una vez la Administración local demuestre, por ejemplo, que ya está comprando los terrenos o que dispone de partida presupuestaria para empezar a levantar el nuevo campamento turístico. En ese caso podría proceder a permitir una apertura temporal y condicionada.   
 
Un poco de historia
A principios de la década de los ochenta, la corporación municipal, liderada por Domingo Rebollo, pone la primera piedra del Camping Municipal Pedro Ponce. El campamento iba a ocupar una finca próxima al río Cea, empleada hasta entonces como escombrera. A través de una subvención del Gobierno para la contratación de personal (INEM), el Ayuntamiento de Sahagún forma una cuadrilla de seis hombres que inician las obras. Artesanía y mucha ilusión caracterizaron la primera fase del proyecto, que ascendió a 15 millones de pesetas.
 
Al año siguiente, y casi con los mismos trabajadores, se da inicio a la segunda fase del camping que, de acuerdo a la legislación del momento, consiguió todos los permisos y abrió sus puertas a los primeros inquilinos algunos meses después, sobre el año 1986. En verano de 1987 se construyó la primera recepción y la licencia de camping se hace firme.  
 
A principios de los 90, con Alberto Gordo al frente, se compra una finca rústica. La ampliación está en marcha y es, en ese lapso, cuando se levanta el nuevo edificio de recepción, vestuarios, pistas, parking… gracias a una subvención de la Junta de Castilla y León y siempre con su ‘bendición’. Todo en regla. Es más, la instalación cumplía en ese momento todos los condicionantes para ser un campamento de primera categoría si bien se rebajó de forma voluntaria a segunda para no ‘espantar’ clientela. 
 
Un campamento de segunda con instalaciones de primera
La ubicación del campamento, los servicios que ofrecía y el boca a boca hicieron el resto. En poco tiempo, el Camping Municipal Pedro Ponce se llenó de vida y la demanda de espacio crecía temporada a temporada. 
 
 
[Img #20488]
 
Para entonces, la ribera del Cea se había convertido en un hervidero, un centro social y de ocio: sede de Cruz Roja, pabellón de los deportes, Jardines del Plantío, piscinas, camping… tanto es así que Confederación Hidrográfica del Duero incluye a Sahagún en un plan de mejora de riberas con el fin de borrar cualquier posibilidad de inundación sobre esa zona. En ese momento se encarga un proyecto al Ayuntamiento, que redacta con diligencia. No obstante, las obras que se realizan no se ajustaron a lo acordado. Donde ponía que el ‘suelo’ del río tenía que tener una sección de 60 metros se redujo hasta 30, consiguiendo que la obra no sirviese de nada: el entorno seguía siendo terreno inundable. Pero como el problema que ahora se manifiesta todavía no planeaba por Sahagún esta ‘anécdota’ se guardó en el cajón. 
 
Otro empujón en forma de bungalow 
El equipo del socialista José Manuel Lora (PSOE) impulsa una nueva ampliación; el proyecto consigue el visto bueno de Confederación Hidrográfica del Duero y con la de Emilio Redondo (PP) se acomete la urbanización del terreno y se instalan, hacia 2012, un lote de viviendas prefabricadas, bungalows. 
 
Es, por esas fechas, cuando empieza el despropósito. Aunque hay varias versiones sobre qué ‘despertó a la bestia’, lo cierto es que la Junta exige entonces al Ayuntamiento un proyecto de impacto ambiental si quiere abrir al público la zona nueva. Trasladando la petición de un informe a Confederación Hidrográfica del Duero, llega el primer ‘susto’: el terreno es inundable y no hay licencia de Turismo ni para la zona nueva ni para la zona vieja. 
 
El Ayuntamiento quema los tiempos con recursos y visitas institucionales. Poco después, el organismo de cuenca accede a realizar una importante obra en un segmento del río Cea, entre el Puente Canto y el puente de la variante, con el fin de embellecer la zona y, de paso, garantizar que ninguna riada en 500 años podría causar daños en la zona de acampada.  La empresa Eulen se hizo cargo de la obra, que finalmente ni se ejecutó de acuerdo al proyecto ni cumplía su fin. Tanto es así que, en ese momento, el entonces alcalde, Emilio Redondo, denunció los hechos ante la Fiscalía. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero era entonces José Valín (PP).  
 
Tercera obra sobre el Cea 
El PSOE gana las elecciones de 2015 y, a primeros de julio, un mes después de la toma de posesión, llega una resolución de la Junta diciendo que retiran el número de registro y que, por lo tanto, no se puede realizar la actividad sobre el camping. “Hacemos un primer recurso para ganar tiempo y pasó el primer verano. Después fuimos al contencioso, que se resolvió el año pasado”, informa José Luis González (PSOE), concejal encargado del camping durante la pasada legislatura.  
 
Confederación Hidrográfica del Duero vuelve a la historia. Durante el gobierno de Lisandro García, según se informó en su día, el organismo de cuenca animó al Consistorio a acometer una obra para modificar el cauce del río con el fin de borrar cualquier posibilidad de desbordamiento notable que, a su vez, pusiera en riesgo la zona de acampada. La obra se realizó invirtiéndose más de 120.000 euros de la Diputación si bien, a la hora de la verdad, el recrecido de la mota no se permitió. La sugerencia de confederación no fue por escrito y el dinero se tiró a la basura. 
 
El tiempo corre y las administraciones se hacen inflexibles y sospechosamente ágiles y diligentes en pleno verano: llega la primera multa por apertura ilegal. El Ayuntamiento de Sahagún, en un intento de resolver el problema, con fecha 27 de mayo de 2019, envía una ‘Declaración Responsable’ de inicio de actividad del camping; con fecha 19 de junio se realiza una inspección por el servicio de Turismo de la Junta; el ocho de julio el Servicio de Cultura y Turismo dicta Resolución de inadmisión de la ‘Declaración Responsable’ del Ayuntamiento; con fecha ocho de agosto la alcaldesa de Sahagún, Paula Conde, interpone recurso de alzada contra la citada inadmisión; el nueve de agosto se gira nueva visita de inspección al camping; con fecha 21 de agosto se elabora un informe desfavorable, al día siguiente se elabora propuesta de resolución desestimatoria del recurso de la alcaldesa y sólo cuatro días después se abre expediente sancionador proponiendo una sanción de 65.001 euros. 
 
Junta y confederación. Confederación y Junta 
Salvando que la Confederación Hidrográfica del Duero realizó esas dos obras de forma irregular, sin cumplir con los proyectos y sin constar los modificados que justificasen el cambio, -la ley obliga- en uno de los informes emitidos por el organismo de cuenca sí se afirma que la zona no tendría riesgo de inundación del 15 de mayo al uno de octubre. No obstante, la Junta de Castilla y León no ha tenido en cuenta este dato y descarta, por ahora, ofrecer al Ayuntamiento de Sahagún una licencia estacional para el campamento que regularice su situación. La solución pasa ahora por construir un camping nuevo buscando en paralelo nuevas soluciones al terreno ‘viejo’.  
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.