Redacción Redacción
Martes, 03 de Marzo de 2020
Lenteja de Tierra de Campos reclama el reconocimiento social de las IGP

“Pones una legumbre en un saco de cuerda y todo el mundo piensa que es buena”

García Moro: “tenemos una capacidad de crecimiento que tendrá el techo que nos queramos marcar”

[Img #20708]
 
El Consejo Regulador de la IGP Lenteja de Tierra de Campos reunió el pasado viernes, 28 de febrero, en su sede de Mayorga, a diputados nacionales del PP y el PSOE para abordar los problemas que sufre esta legumbre y solicitarles su ayuda e influencias para intentar darles solución. El reconocimiento social de la IGP en general, el control de las ventas a granel, una mayor claridad y exigencia en los etiquetados o destinar ayudas específicas a la producción de estos cultivos fueron las principales demandas, que los representantes políticos se comprometieron a abordar y apoyar. 
 
Al encuentro, que se desarrolló de manera distendida, asistieron María Luz Martínez Seijo (diputada del PSOE por Palencia), Carmen Morán (senadora del PSOE por León), Carmen González Guinda (diputada del PP por León), Sara Galván (senadora del PSOE por Valladolid), Milagros Marcos (diputada del PP por Palencia y ex consejera de Agricultura de Castilla y León) y José Ángel Alonso Pérez (diputado del PP por Valladolid), así como Alberto Magdaleno (alcalde de Mayorga), José Andrés García Moro (presidente de la IGP Lenteja de Tierra de Campos) y Javier Alonso Ponga (director técnico de la IGP Lenteja de Tierra de Campos). 
 
 
[Img #20709]
 
Al finalizar todos disfrutaron de una comida a base de ‘lentejas de viernes’. García Moro hizo llegar a los representantes políticos que “una de las luchas que tenemos es que la sociedad llegue a identificar las IGP con calidad, lo mismo que han conseguido las denominaciones de origen (DO). Y ahí tenemos que trabajar entre todos”. La IGP (Indicación Geográfica Protegida) es un marchamo de calidad vinculado a un territorio otorgado por la Unión Europea que exige unos estrictos controles para que los productos puedan llevar el sello. Pero siendo así, de una manera muy similar a lo que sucede con las DO, el consumidor aún no es capaz de identificarlo. “Y tenemos que conseguirlo. Que cuando una persona vaya al supermercado y vea el sello IGP en un envase, sea de la zona que sea, sepa que es una garantía de calidad y que, además, se trata de un producto tradicional ligado a la tierra, que asienta población y crea riqueza en el medio rural”. 
 
Gran peso a nivel nacional 
En España hay diez legumbres amparadas bajo alguna de estas dos figuras de calidad, las únicas reconocidas a nivel europeo: DO Mongeta del Ganxet, DO Fesols de Santa Pau, IGP Alubia de La Bañeza León, IGP Faba Asturiana, IGP Faba de Lourenzá, IGP Garbanzo de Escena, IGP Garbanzo de Fuentesaúco, IGP Judía del Barco de Ávila, IGP Lenteja de la Armuña e IGP Lenteja de Tierra de Campos. En el año 2018, últimos datos cerrados, entre todas ellas se sembraron 8.158 hectáreas, de las cuales 5.219 correspondieron a la Lenteja de Tierra de Campos, lo que supone el 74% de toda la legumbre de calidad que se produce en España. 
 
Pero siendo así, es una parte ínfima (el 4,5%), de la legumbre que se consume en España ya que la gran mayoría procede de la importación, principalmente de América. “Por lo que tenemos una capacidad de crecimiento que tendrá el techo que nos queramos marcar”, afirmó García Moro. La IGP Lenteja de Tierra de Campos ampara a esta legumbre producida en territorios de las provincias de Valladolid, Palencia, León y Zamora. La mayor parte de su producción está en la provincia de Valladolid, mientras que las envasadoras están principalmente en León. 
 
[Img #20707]
 
Otro de los problemas existentes en la actualidad es la proliferación de las ventas a granel que el consumidor identifica con calidad, cuando en realidad apenas existe control sobre los mismos. “Pones una legumbre en un saco de cuerda y todo el mundo piensa que es buena, cuando no es cierto. Desde las administraciones se debería tener unos controles más estrictos sobre ello porque hay muchos fraudes”, dijo el presidente de la IGP Lenteja de Tierra de Campos. A ello se viene a sumar el incremento de las marcas blancas y los precocinados. Las grandes cadenas de alimentación están apostando por fomentar sus propias marcas dejando de lado los sellos de calidad (DO o IGP) lo que supone una mayor inseguridad para el consumidor ya que existen etiquetajes que inducen a al error y confunden al consumidor que no es capaz de saber si el producto que compra es nacional o importado o si tiene una garantía de calidad. “Si lográramos que el consumidor buscase el sello de IGP como garantía de calidad, tendríamos mucho camino recorrido”, argumentó García Moro.
 
Incrementar las ayudas a la producción 
Otra de las demandas que se trasladaron a los diputados presentes en la reunión es la necesidad de incrementar las ayudas a la producción de legumbres de calidad ya que la serie histórica refleja la influencia que estas políticas han tenido en la misma. En este sentido, el presidente de la IGP Lenteja de Tierra de Campos señaló en España desde 2014 se destina un millón de euros al fomento del cultivo de legumbres de calidad y agricultura ecológica, con un máximo de ayuda de 100 euros por hectárea. Pero el auge de los ecológicos en los últimos años ha hecho que éstos se lleven la gran parte de la partida. Por eso García Moro reclama que en las próximas ayudas de la PAC se establezcan líneas diferenciadas y que se destine ese millón de euros exclusivamente para las legumbres de calidad. “No pedimos demasiado, un millón de euros para toda España”. Y es que, según señaló, las legumbres son productos deficitarios en España, ayudan a la fijación de nitrógeno en el terreno de manera natural contribuyendo así a reducir la huella de carbono y, con ello, al respeto por el medio ambiente, y aportan una proteína saludable y sostenible. 
 
II Salón de las Legumbres 
Finalmente, García Moro, subrayó la importancia de realizar campañas de divulgación a nivel nacional a favor de las IGP en general y de las legumbres de calidad en particular. En este contexto, la IGP Lenteja de Tierra de Campos organizará en Mayorga los próximos 17 y 18 de octubre el II Salón de las Legumbres que contará con la presencia de las diez menciones amparadas bajo un sello de calidad (DO e IGP) existentes en España.
 
Zona productiva 
La zona productiva de la Lenteja de Tierra de Campos alcanza cuatro provincias de la región que, por lo que respecta a la leonesa, abarca prácticamente toda la zona sur. En la comarca de Sahagún son estos los municipios que se incluyen: Bercianos del Real Camino, Calzada del Coto, Castrotierra de Valmadrigal, Cea, El Burgo Ranero, Escobar de Campos, Gordaliza del Pino, Grajal de Campos, Joarilla de las Matas, Sahagún, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa María del Monte de Cea, Vallecillo, Villamoratiel de las Matas, Villaselán y Villazanzo de Valderaduey.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.