Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Domingo, 08 de Marzo de 2020
Puesta en valor del Monasterio de San Benito de Sahagún

“Son proyectos a largo plazo que trascienden a los mandatos. Hay que afrontar el reto con cabeza y con calma”

La Junta anuncia una campaña de prospección con georradar

[Img #20734]
 
A pesar del incalculable volumen de estudios, de publicaciones, congresos e investigaciones que han profundizado en el conjunto monástico de San Benito de Sahagún, el Cluny hispano, este enclave histórico es todavía hoy un auténtico desconocido desde el punto de vista estructural y constructivo, hecho que hace difícil fijar su ‘fecha de nacimiento’ o recrear su figura o su verdadera extensión. Todo es teoría. Todo son conjeturas.   
 
La necesidad primordial de una campaña arqueológica, de una excavación sistemática que ponga al descubierto el ‘esqueleto’ del conjunto, fue la principal conclusión que se pudo extraer durante la ponencia celebrada este sábado en el Auditorio Municipal de Sahagún, marco en el que se presentaron los resultados de un informe encargado por la Junta de Castilla y León a la empresa burgalesa Cronos que ha puesto en orden todas las intervenciones realizadas hasta la fecha sobre el conjunto (declarado BIC), aproxima la delimitación teórica de su perímetro (la mayoría en zona no construida en las inmediaciones del Arco) y marca además las prioridades y los pasos a seguir para su ‘renacimiento’ desde el punto de vista arqueológico y arquitectónico; en pocas palabras: dónde empezar a picar llegado el momento. 
 
Y el momento se antoja lejano. Porque la segunda idea que se trasladó es que, recuperar y poner en valor el Monasterio de San Benito tendrá un coste igualmente incalculable si bien el primer espaldarazo podría darse este mismo año, según anunció el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Gumersindo Bueno Benito, presente en el acto, que sí anunció el arranque de una campaña de prospección con georradar. Las fechas y los importes quedaron en el aire.    
 
 
[Img #20735]
 
La tercera cuestión que también quedó clara fue que, el Monasterio de San Benito refleja, además de la grandeza de un tiempo, el dramatismo de la destrucción del patrimonio: incendios (1590, 1692), Guerra de la Independencia, revueltas, asedios, el terremoto de Lisboa (1755), Desamortización de Mendizábal… hasta el olvido institucional del siglo XX. 
 
Parece un panorama desolador, si bien los expertos son optimistas y ven, en esta sucesión de tragedias, una oportunidad para poner fecha a las piedras y desentrañar el pasado del monasterio, uno de los edificios más importantes de la arquitectura medieval española del que no está todo dicho y que, paradójicamente, a pesar del castigo al que ha sido sometido desde hace siglos, conservaría muchos restos estructurales y muy bien preservados ‘gracias’ a un relleno que alcanzaría, en algunas cotas, los 170 centímetros. 
 
Delimitar, excavar, preservar y poner en valor, cuatro ejercicios que persiguen dos fines: recuperar el patrimonio y emplear su potencial para hacer futuro.  
 
 
[Img #20732]
 
Tras la ponencia inicial la arqueóloga Carmen Alonso Fernández, de la empresa Cronos, se estableció una mesa redonda en la que participaron Paula Conde, alcaldesa de Sahagún; Javier Jiménez Echevarría, también de la empresa Cronos; Gumersindo Bueno, director general de Patrimonio; Julio Vidal, arqueólogo de la Junta de Castilla y León, y Vicente del Río, arquitecto municipal. 
 
En este marco se habló del proyecto que se presentará ante el Gobierno central, a través del conocido como ‘1,5% Cultural’, de la restauración de la Torre del Reloj, del cronograma de las campañas de intervención, qué espacios podría recuperarse, de la posibilidad de redactar un Plan Director, de otras excavaciones realizadas hasta la fecha o de algunas curiosidades, por ejemplo, la posibilidad de que el Arco de San Benito no fue levantado en el lugar que ocupa en la actualidad. 
 
“Se puede vivir de la historia”
Gumersindo Bueno, en su segunda visita oficial a Sahagún, aplaudió el interés de la comarca por la cultura, su tirón en los pueblos y cómo ésta puede revitalizar y ser sinónimo de futuro. En cuanto a Sahagún, puso el acento en tres recursos: realeza, Camino y Cluny, materia prima con la que se puede crear un producto cultural y turístico “desde ahora mismo”. 
 
Bueno, animó a ‘creerse más’ el papel que tiene Sahagún en el Camino y fue muy sincero en cuanto a la financiación de la puesta en valor de San Benito: “son proyectos a largo plazo que probablemente trasciendan a los mandatos. Hay que afrontar el reto con cabeza y con calma. Veo entusiasmo, pero el factor recursos es importante; habrá que buscar la colaboración de todas las instituciones, e incluso de empresas y particulares”. 
 
El director general de Patrimonio, como ya se ha dicho, anunció el inicio de una campaña de prospección con georradar, también de lectura de paramentos “para este año” y el apoyo de la Junta “si hay una resolución positiva”, en el caso del ‘1,5% Cultural’. “De la historia se puede vivir”, concluyó.
 
[Img #20733]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.