Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Martes, 10 de Marzo de 2020
Sahagún, embajador del programa ‘Encuentros en el Camino’

Patrimonio, paisaje y paisanaje en el centro geográfico de la Ruta Jacobea

Participó el actor Carmelo Gómez

[Img #20752]
 
El Auditorio Municipal de Sahagún acogió esta tarde la primera de las ponencias que, en el marco del programa ‘Encuentros en el Camino’, peregrinará por la provincia leonesa divulgando la ruta, su patrimonio y sus gentes. 
 
La actividad, organizada por la Diputación provincial, puso el micrófono en manos de tres buenos conocedores de la senda desde tres prismas totalmente complementarios:  Juan Carlos Pérez Cabezas, presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago; Amelia Biain González, jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León, y el actor sahagunense Camelo Gómez.
 
Paula Conde, alcaldesa de Sahagún, fue la encargada de abrir el turno de intervenciones agradeciendo a la Diputación la elección de la villa como punto de inicio para este ciclo itinerante a la vez que invitó a “tomar conciencia” de la relevancia del Camino además de “atender bien al peregrino y no olvidar el patrimonio. Esto es cosa de todos”, apostilló. 
 
Juan Carlos Pérez Cabezas tomó entonces la palabra poniendo el acento en las necesidades reales del peregrino, no las que las administraciones o empresas pretenden para ellos, “con buena intención” pero muchas veces equivocadas. Y puso un ejemplo muy aplicable a la localidad de Sahagún, donde siempre ha existido cierta frustración por la aparente indiferencia que muestran los peregrinos con el patrimonio local. Pérez Cabezas fue muy claro en este sentido: “el peregrino tiene una meta, que es llegar a Santiago y no ‘perderán tiempo’ porque no son turistas. No busca lugares para visitar, no preguntan qué se puede ver aquí cuando llegan al albergue”. 
 
En cuanto a qué necesita un peregrino para que su experiencia sea satisfactoria la respuesta también parecía clara para Pérez Cabezas: cama, manta, ducha y un lugar para cocinar y comer; que el camino físico esté señalizado y limpio y atención espiritual. También una adaptación de horarios por parte de hostelería o, incluso, de los recursos turísticos… “nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión”. 
Pérez Cabezas también destacó como valor añadido los alojamientos y la hospitalidad que en ellos se ofrece, el carisma de las gentes que los regentan, quienes, a su juicio, han sido y son los verdaderos impulsores del fenómeno contemporáneo de las peregrinaciones.
 
Amelia Biain González, jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León de la Junta, protagonizó la segunda intervención con un tema intenso, como es el patrimonio que jalona la senda y el estado de ésta desde el punto de vista estructural, el soporte físico del Camino de Santiago. 
 
Biain ‘peregrinó’ por la provincia a través de sus iconos, de sus arquitecturas y paisajes y de la heterogeneidad de elementos, materiales, estados de conservación, paisajes, épocas, orígenes… que “hacen complejo establecer normas”. “El Camino de Santiago no es un túnel y recorre un territorio con vida propia”, señaló. 
 
 
[Img #20751]
 
La responsable de Patrimonio también repasó los tramos más amables, los más complicados de encajar con ejemplos de lo que no debería permitirse (entre otros, algunos ‘graffiti’ que hay en la ruta a su paso por Sahagún) o cómo intervenciones como la implantación del AVE en la comarca borraron su encanto inicial. En cuanto al verdadero enemigo del paisaje del Camino, Biain señaló principalmente “los procesos de ruina, muy difíciles de atajar” en cuanto a cascos históricos. Finalmente, la responsable de Patrimonio apostó por intervenciones sobre el patrimonio “más sensatas”, bien estudiadas y con mano de obra cualificada. “Tampoco se nos puede olvidar el mantenimiento, se trata de una obligación legal y moral que hay que transmitir a las generaciones futuras”. 
 
El actor sahagunense Carmelo Gómez cerró el acto aportando el toque poético y teatral al encuentro, una intervención plagada de guiños a su infancia en Sahagún, y su relación directa con el fenómeno de las peregrinaciones, todavía algo anecdótico en aquellas. 
 
“Hay que concienciar a quienes viven en un bien que es Patrimonio de la Humanidad sobre la importancia conservar el entorno natural del Camino de Santiago, para que pueda convertirse en un recurso que aporte oxígeno a un medio rural ahogado", declaró momentos antes ante los medios. "Toca poner todavía más en valor o en el valor auténtico el Camino se Santiago. No es solamente un azar que por aquí vengan unos tipos extraños, sudorosos y cansados con los pies rotos, sino que es gente que viene de muchas culturas y que enriquece y da la oportunidad de cuidarlos y tratarlos bien y de hacer posible este milagro cultural que es el Camino de Santiago".
 
Morán cifra en seis millones de euros “las intervenciones oportunas” para mejorar el Camino de Santiago  
El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, también acudió hoy a la llamada del Camino en Sahagún. En su encuentro con los medios, Morán cifró en poco más de seis millones de euros el coste de las inversiones que sería necesario realizar en la mejora del Camino de Santiago. “La Diputación de León realizó un estudio que determinó el estado real de la ruta y las intervenciones oportunas para su mejora. Administración central, autonómica, provincial y local deben asumir la realización de las acciones identificadas y valoradas en 6,1 millones”, precisó Morán, buscando la implicación de todas las instituciones en el recorrido jacobeo declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1993. Al respecto, añadió que la Diputación de León ya ha previsto inversiones con una partida consignada en los presupuestos de este año de 815.000 euros. A ello se suman otros 250.000 euros para financiar en los ayuntamientos jacobeos la contratación de personal específico para atender a los peregrinos a su paso por la provincia leonesa, la que más kilómetros aporta de todo su recorrido por España.  
 
Además de la ejecución de las obras previstas, Eduardo Morán señaló que se precisa “del establecimiento de dos soportes básicos y constantes: sensibilización y vigilancia en el mantenimiento del estado del Camino, y la oferta de servicios de calidad”. Dentro de esta dinámica se sensibilización, presentó los objetivos de los ‘Encuentros en el Camino’, que se seguirán desarrollando de forma itinerante en cada estación del año. 
 
Acompañaron al presidente Morán el responsable del área de Turismo en la Diputación, Nicanor Sen, y el diputado provincial José Pellitero. También asistieron al acto el subdelegado del Gobierno en León, Faustino Sánchez; el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel; el responsable de la Cámara de Comercio de León, Javier Vega, y un nutrido grupo de alcaldes del Camino, entre otros. 
 
 
[Img #20753]
 
Eduardo Morán concluyó su intervención enumerando los motivos por los que el Camino de Santiago también ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, “por su condición de lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea”. “Estamos muy orgullosos de todo ello a la par que estamos obligados a legar este Patrimonio de la Humanidad a las generaciones futuras en mejores condiciones en las que lo hemos recibido”, agregó el presidente de la Diputación de León.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.