Sahagún Digital Sahagún Digital
Viernes, 17 de Julio de 2020
El universo de la juglaría medieval

Sahagún, y su impronta en el desarrollo del arte escénico a nivel europeo, a exposición

Comisariada por el artista internacional Crispín d’Olot

[Img #21250]
 
La COVID-19 ha dejado a la localidad de Sahagún sin uno de sus eventos más coloristas y esperados, protagonista indiscutible del mes de julio: el Encuentro de Juglares. Se trata de un evento anual de inspiración medieval, nacido en 2002, con el que se conmemora el nacimiento de la primera escuela para profesionales de las artes liberales, según algunos historiadores, creada en la villa del Cea hace nueve siglos, hacia 1116. 
 
No obstante, el Ayuntamiento ultima a estas horas una propuesta alternativa que, en forma de exposición, acercará en agosto a la villa del Cea un recorrido por el tiempo, con el Camino de Santiago como eje vertebrador, y de la mano de los que, en aquellos tiempos, animaban calles, palacios y castillos. La muestra, comisariada por el juglar y artista internacional, el leonés, Crispín d’Olot, incluirá parte de la colección privada de éste, proveniente de más de medio centenar de países, y que reúne de forma heterogénea y comparativa todo lo relativo al fenómeno universal de la juglaría: producción literaria, organología, representación iconográfica, prendas de vestir, cinematografía, circo, música, partituras y patrimonio oral recuperado.
 
“Frente a un teatro litúrgico representado en templos y en fiestas religiosas, existe en la Edad Media un teatro y unas artes escénicas laicas, en movimiento, heredadas de la tradición romano-germánica, vinculadas al origen de las lenguas neolatinas y representadas por artistas profesionales o juglares. El objetivo de la exposición es reconstruir su obra y su contribución al arte escénico a partir de fuentes literarias e iconográficas centrándonos en líneas generales en el Camino de Santiago como vía capital de comunicación y comercio a final de la etapa feudal y en particular en la villa de Sahagún como receptora de un gremio y posiblemente de una escuela de juglares”, explica d’Olot, cuya colección completa se puede conocer de forma virtual a través del MUSEO DEL JUGLAR
 
‘Las Artes Escénicas en el Camino de Santiago. Sahagún 1116’ reconstruye así estas primeras manifestaciones artísticas europeas a través de la imagen heredada y de sus elementos característicos, así como su impacto en la literatura, la escultura y la arquitectura. “Por otro lado se quiere pone de manifiesto la importancia de Sahagún en el desarrollo del arte escénico a nivel europeo y como una de las áreas de origen y difusión de la lengua vernácula”, precisa el concejal de Cultura y Turismo, Ramón Rodríguez de Alaíz. La presentación de la muestra está prevista para finales de este mes y su inauguración será en agosto. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.