Del Sábado, 01 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Redacción
Asesinados en 1936 y enterrados en Escobar de Campos
Tercer intento de la ARMH por dar con la fosa de tres represaliados de Joarilla
“La Diputación de León tiene que mojarse”
El Consejo Asesor de la Memoria Histórica ha acordado impulsar una nueva convocatoria de subvenciones, como apoyo institucional y económico a las asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro constituidas para la defensa de la dignidad de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
A lo largo de este año –desde el inicio de la presente legislatura- el Consejo Técnico de la Memoria Histórica ha mantenido cuatro encuentros de trabajo en los que ha ido aprobado nueve autorizaciones administrativas para la localización, exhumación e identificación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista: en Magaz de Abajo-Camponayara, Escobar de Campos, Cospedal-San Emiliano y cementerio civil de León, en la provincia leonesa; La Riba de Escalote, en la provincia de Soria; Real Cartuja de Santa María de Miraflores, en la provincia de Burgos; El Espinar, en la provincia de Segovia; El Pozo, Medina del Campo, en la provincia de Valladolid; y Castillejo de Martín Viejo, en la provincia de Salamanca.
Los tres de Joarilla
En cuanto a la fosa de Escobar de Campos, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica intentará este mismo verano dar con los cuerpos de tres represaliados del 36 oriundos de Joarilla de las Matas –a 27 kilómetros de Escobar– asesinados a mediados de octubre de ese año según sus actas de defunción y enterrados en el paraje conocido como ‘El picón de los muertos’.
Esta fosa, según indican desde la asociación, “fue localizada a partir de las investigaciones realizadas por el antropólogo social de la Universidad de Chicago, Jonah Rubin” y a raíz de la exhumación, en verano de 2011, de 14 mineros de Sabero en Joarilla de las Matas. Las identidades de los tres paseados corresponden a Pedro Calvo del Pozo, Eusebio Francés Alonso y Tirso Mencía Vallejo.
En cuanto al área de trabajo, denominada ‘El picón de los muertos’ se trata de un paraje triangular al norte de la carretera entre Grajal de Campos y Escobar. “El primer testimonio viene de un pastor de Escobar. Cuando le pregunté cómo le llegó esa información, me respondió que todo el mundo sabía que está”, recoge en su investigación Jonah Rubin.
Los represaliados
Pedro Calvo, de 33 años de edad, era el panadero el pueblo. La mayoría destaca que no tenía ninguna afiliación formal con un partido ni con un sindicato “pero todos sabían que votaba para la izquierda”. “Cuando vinieron por él, se escondió debajo de un coche. Como no eran capaces de sacarlo le asesinaron allí mismo”.
El segundo de los represaliados de Joarilla de las Matas es Eusebio Francés, trabajador en el Ayuntamiento, casado y con un hijo, también ‘paseado’. Sobre este último, y según los testimonios recogidos por la ARMH, Eusebio (hijo) fue asesinado cuando “marchó al voluntariado” el día antes que asesinaran a su padre; otro testimonio destaca que fue asesinado en el monte cuando intentó escapar del pueblo el día después del asesinato de su padre. Tenía 30 años. Sobre Tirso Mencía Vallejo no han trascendido datos si bien la ARMH ya tiene contacto con la familia. Así todo, bastantes testimonios destacan que un cuarto cuerpo, el de Eladio Vallejo, también podría estar en la misma fosa que los otros tres que ahora busca la ARMH.
Apoyo de Diputación
De materializarse la campaña, esta será la tercera intentona de la ARMH por dar con los cuerpos de los tres de Joarilla. Las primeras tareas se iniciaron en 2012, sin éxito, y el año pasado también se intervino en la zona. Queda por analizar, según explican desde la asociación “una pequeña parcela de unos 20 metros cuadrados pegada a la carretera. Hemos solicitado a la Diputación provincial que colabore, que apoye las tareas como ya lo están haciendo desde las diputaciones de Huesca o Teruel, por ejemplo. No estamos hablando de dinero. Teniendo un parque de maquinaria como el que tienen, en media mañana, ya estaría el trabajo pesado hecho”, explica Marco González, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que insta la Diputación a ‘mojarse’.
![[Img #21265]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2020/8484_16521495756_181788cc70_o.jpg)
El Consejo Asesor de la Memoria Histórica ha acordado impulsar una nueva convocatoria de subvenciones, como apoyo institucional y económico a las asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro constituidas para la defensa de la dignidad de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
A lo largo de este año –desde el inicio de la presente legislatura- el Consejo Técnico de la Memoria Histórica ha mantenido cuatro encuentros de trabajo en los que ha ido aprobado nueve autorizaciones administrativas para la localización, exhumación e identificación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista: en Magaz de Abajo-Camponayara, Escobar de Campos, Cospedal-San Emiliano y cementerio civil de León, en la provincia leonesa; La Riba de Escalote, en la provincia de Soria; Real Cartuja de Santa María de Miraflores, en la provincia de Burgos; El Espinar, en la provincia de Segovia; El Pozo, Medina del Campo, en la provincia de Valladolid; y Castillejo de Martín Viejo, en la provincia de Salamanca.
Los tres de Joarilla
En cuanto a la fosa de Escobar de Campos, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica intentará este mismo verano dar con los cuerpos de tres represaliados del 36 oriundos de Joarilla de las Matas –a 27 kilómetros de Escobar– asesinados a mediados de octubre de ese año según sus actas de defunción y enterrados en el paraje conocido como ‘El picón de los muertos’.
Esta fosa, según indican desde la asociación, “fue localizada a partir de las investigaciones realizadas por el antropólogo social de la Universidad de Chicago, Jonah Rubin” y a raíz de la exhumación, en verano de 2011, de 14 mineros de Sabero en Joarilla de las Matas. Las identidades de los tres paseados corresponden a Pedro Calvo del Pozo, Eusebio Francés Alonso y Tirso Mencía Vallejo.
En cuanto al área de trabajo, denominada ‘El picón de los muertos’ se trata de un paraje triangular al norte de la carretera entre Grajal de Campos y Escobar. “El primer testimonio viene de un pastor de Escobar. Cuando le pregunté cómo le llegó esa información, me respondió que todo el mundo sabía que está”, recoge en su investigación Jonah Rubin.
Los represaliados
Pedro Calvo, de 33 años de edad, era el panadero el pueblo. La mayoría destaca que no tenía ninguna afiliación formal con un partido ni con un sindicato “pero todos sabían que votaba para la izquierda”. “Cuando vinieron por él, se escondió debajo de un coche. Como no eran capaces de sacarlo le asesinaron allí mismo”.
El segundo de los represaliados de Joarilla de las Matas es Eusebio Francés, trabajador en el Ayuntamiento, casado y con un hijo, también ‘paseado’. Sobre este último, y según los testimonios recogidos por la ARMH, Eusebio (hijo) fue asesinado cuando “marchó al voluntariado” el día antes que asesinaran a su padre; otro testimonio destaca que fue asesinado en el monte cuando intentó escapar del pueblo el día después del asesinato de su padre. Tenía 30 años. Sobre Tirso Mencía Vallejo no han trascendido datos si bien la ARMH ya tiene contacto con la familia. Así todo, bastantes testimonios destacan que un cuarto cuerpo, el de Eladio Vallejo, también podría estar en la misma fosa que los otros tres que ahora busca la ARMH.
Apoyo de Diputación
De materializarse la campaña, esta será la tercera intentona de la ARMH por dar con los cuerpos de los tres de Joarilla. Las primeras tareas se iniciaron en 2012, sin éxito, y el año pasado también se intervino en la zona. Queda por analizar, según explican desde la asociación “una pequeña parcela de unos 20 metros cuadrados pegada a la carretera. Hemos solicitado a la Diputación provincial que colabore, que apoye las tareas como ya lo están haciendo desde las diputaciones de Huesca o Teruel, por ejemplo. No estamos hablando de dinero. Teniendo un parque de maquinaria como el que tienen, en media mañana, ya estaría el trabajo pesado hecho”, explica Marco González, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que insta la Diputación a ‘mojarse’.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159