Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Redacción
Grajal de Campos
Patrimonio autoriza la tercera fase de restauración de las azulejerías del Palacio de los Condes
Convenio con la Escuela de Arte de León
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana en la Delegación y presidida por el delegado territorial, Juan Martínez Majo, ha autorizado la propuesta de la tercera fase de la intervención en azulejerías, yeserías y pinturas murales del Palacio de los Condes, en la localidad de Grajal de Campos, así como recibir de conformidad la memoria de la intervención de la segunda fase.
Se hace necesario recordar que un convenio entre la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la localidad permite a los estudiantes de la Escuela de Arte de León aplicar sus conocimientos de forma práctica en la rehabilitación de varias zonas dentro del palacio.
Además de la intervención en Grajal, la comisión ha dado luz verde a la consolidación y recalce de las torres oeste y estabilización de talud del escarpe del Castillo de Valencia de Don Juan y la intervención arqueológica solicitada, valorando que las actuaciones propuestas se han seleccionado considerando su bajo impacto visual sobre el escarpe en particular y sobre el Castillo en general. La dirección de los trabajos arqueológicos correrá a cargo del arqueólogo Fernando Barrientos y se realizarán bajo la supervisión del arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León. El control arqueológico se llevará a cabo, en primer lugar, en el patio de armas, con motivo de la realización de un sistema de recogida y evacuación de las aguas pluviales; en segundo lugar, en la ladera del castillo que da al río Esla, en donde se limpiarán unos restos existentes muy cerca de la base del escarpe, identificados con una posible poterna y, en general, allí donde los movimientos de tierra previstos lo exijan.
Por otra parte, la comisión ha renovado la autorización para la colocación de la réplica de la virgen románica de Escalada en la iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada durante los actos de culto y para que la comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada guarde en depósito dicha réplica en la torre románica de la iglesia.
Se ha informado favorablemente el proyecto de rehabilitación del Foro Romano y su entorno en la localidad de Astorga. Se trata de un informe de la arqueóloga municipal que remite el Ayuntamiento para señalar que las obras de ejecución del Foro Romano de Astorga contemplarán, por un lado, excavaciones arqueológicas que ocuparán toda la calle Luis Braille, alcanzando una superficie de 410 metros cuadrados; por otro lado, se indica que la construcción del muro perimetral que albergará parte de las construcciones halladas en el solar, en concreto, el pórtico del Foro, se llevarán a cabo con control arqueológico, así como cualesquiera otras obras que afecten al subsuelo del solar.
Asimismo, esta mañana se ha autorizado el proyecto básico y de ejecución de restauración de la cubierta de la iglesia de Santa María en la localidad de Cacabelos. La Iglesia objeto del presente proyecto se incluye entre los elementos protegidos del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago en el Municipio de Cacabelos (León), que se encuentra en tramitación. Se plantea la rehabilitación integral de la cubierta y la sustitución de la totalidad de la cobertura de pizarra por otra cobertura de pizarra natural tipo pico de pala, fijada con puntas o ganchos clavados sobre doble enrastrelado de madera de pino, fijados al tablero de madera hidrófugo y rastreles de 42x27 milímetros de sección, paralelos al alero (horizontales), clavados a los primeros y separados 10 centímetros entre ejes. Formación de limas, cumbreras y remates con piezas especiales.
En Fabero se han autorizado las obras de rehabilitación de la antigua fragua del ‘Pozo Julia’ y su puesta en valor como elemento arquitectónico del patrimonio industrial de la minería del carbón, con las prescripciones de que las correas de la cubierta sean metálicas, las ventanas deberán mantener el despiece de las originales y la chimenea deberá estar pintada en tonos oscuros.
Por último, la comisión ha renovado la autorización de los trabajos de control y seguimiento arqueológico de las obras de restauración en la Muralla de León y proyecto de investigación. Se trata de la segunda fase de la adecuación del tramo Era del Moro, cuyos trabajos correrán a cargo del arqueólogo Fernando A. Muñoz Villarejo, bajo la supervisión del arqueólogo del servicio de cultura. Del mismo modo, se ha renovado la autorización para los trabajos de control arqueológico en el marco del proyecto básico y de ejecución de consolidación y refuerzo del castillo ‘Casa La Peña’, en Nogarejas, del término municipal de Castrocontrigo; así como los de la intervención arqueológica de la restauración de la Calzada Romana de Vegarada, en Valdelugueros.
![[Img #21288]](http://sahagundigital.com/upload/images/07_2020/3090_grajal.jpg)
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana en la Delegación y presidida por el delegado territorial, Juan Martínez Majo, ha autorizado la propuesta de la tercera fase de la intervención en azulejerías, yeserías y pinturas murales del Palacio de los Condes, en la localidad de Grajal de Campos, así como recibir de conformidad la memoria de la intervención de la segunda fase.
Se hace necesario recordar que un convenio entre la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la localidad permite a los estudiantes de la Escuela de Arte de León aplicar sus conocimientos de forma práctica en la rehabilitación de varias zonas dentro del palacio.
Además de la intervención en Grajal, la comisión ha dado luz verde a la consolidación y recalce de las torres oeste y estabilización de talud del escarpe del Castillo de Valencia de Don Juan y la intervención arqueológica solicitada, valorando que las actuaciones propuestas se han seleccionado considerando su bajo impacto visual sobre el escarpe en particular y sobre el Castillo en general. La dirección de los trabajos arqueológicos correrá a cargo del arqueólogo Fernando Barrientos y se realizarán bajo la supervisión del arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León. El control arqueológico se llevará a cabo, en primer lugar, en el patio de armas, con motivo de la realización de un sistema de recogida y evacuación de las aguas pluviales; en segundo lugar, en la ladera del castillo que da al río Esla, en donde se limpiarán unos restos existentes muy cerca de la base del escarpe, identificados con una posible poterna y, en general, allí donde los movimientos de tierra previstos lo exijan.
Por otra parte, la comisión ha renovado la autorización para la colocación de la réplica de la virgen románica de Escalada en la iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada durante los actos de culto y para que la comisión de Donantes Pro-Virgen Santa María de Escalada guarde en depósito dicha réplica en la torre románica de la iglesia.
Se ha informado favorablemente el proyecto de rehabilitación del Foro Romano y su entorno en la localidad de Astorga. Se trata de un informe de la arqueóloga municipal que remite el Ayuntamiento para señalar que las obras de ejecución del Foro Romano de Astorga contemplarán, por un lado, excavaciones arqueológicas que ocuparán toda la calle Luis Braille, alcanzando una superficie de 410 metros cuadrados; por otro lado, se indica que la construcción del muro perimetral que albergará parte de las construcciones halladas en el solar, en concreto, el pórtico del Foro, se llevarán a cabo con control arqueológico, así como cualesquiera otras obras que afecten al subsuelo del solar.
Asimismo, esta mañana se ha autorizado el proyecto básico y de ejecución de restauración de la cubierta de la iglesia de Santa María en la localidad de Cacabelos. La Iglesia objeto del presente proyecto se incluye entre los elementos protegidos del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago en el Municipio de Cacabelos (León), que se encuentra en tramitación. Se plantea la rehabilitación integral de la cubierta y la sustitución de la totalidad de la cobertura de pizarra por otra cobertura de pizarra natural tipo pico de pala, fijada con puntas o ganchos clavados sobre doble enrastrelado de madera de pino, fijados al tablero de madera hidrófugo y rastreles de 42x27 milímetros de sección, paralelos al alero (horizontales), clavados a los primeros y separados 10 centímetros entre ejes. Formación de limas, cumbreras y remates con piezas especiales.
En Fabero se han autorizado las obras de rehabilitación de la antigua fragua del ‘Pozo Julia’ y su puesta en valor como elemento arquitectónico del patrimonio industrial de la minería del carbón, con las prescripciones de que las correas de la cubierta sean metálicas, las ventanas deberán mantener el despiece de las originales y la chimenea deberá estar pintada en tonos oscuros.
Por último, la comisión ha renovado la autorización de los trabajos de control y seguimiento arqueológico de las obras de restauración en la Muralla de León y proyecto de investigación. Se trata de la segunda fase de la adecuación del tramo Era del Moro, cuyos trabajos correrán a cargo del arqueólogo Fernando A. Muñoz Villarejo, bajo la supervisión del arqueólogo del servicio de cultura. Del mismo modo, se ha renovado la autorización para los trabajos de control arqueológico en el marco del proyecto básico y de ejecución de consolidación y refuerzo del castillo ‘Casa La Peña’, en Nogarejas, del término municipal de Castrocontrigo; así como los de la intervención arqueológica de la restauración de la Calzada Romana de Vegarada, en Valdelugueros.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220