Sahagún Digital Sahagún Digital
Viernes, 31 de Julio de 2020
Analiza las relaciones forjadas en la Edad Media entre Borgoña y España

La Consejería de Cultura inicia el lunes una campaña arqueológica en el Cluny hispano, desde ayer de promoción en Francia

Inversión de 12.000 euros

[Img #21303]
 
A pesar del incalculable volumen de estudios, de publicaciones, congresos e investigaciones que han profundizado en el conjunto monástico de San Benito de Sahagún, el Cluny hispano, este enclave histórico es todavía hoy un auténtico desconocido desde el punto de vista estructural y constructivo, hecho que hace difícil fijar su ‘fecha de nacimiento’ o recrear su figura o su verdadera extensión. Todo es teoría. Todo son conjeturas.   
 
La necesidad primordial de una campaña arqueológica, de una excavación sistemática que ponga al descubierto el ‘esqueleto’ del conjunto tiene ya fecha de inicio. Y es que, la Consejería de Cultura y Turismo, a través de los presupuestos desconcentrados de la Delegación Territorial de León impulsará de forma inminente la realización de una actividad arqueológica cuyo objetivo es la detección de posibles restos, bajo los espacios públicos del área arqueológica correspondiente al antiguo monasterio de San Benito, en Sahagún. 
 
Esta actividad se enmarca en la elaboración de un plan integral de investigación, gestión, conservación y difusión de los restos de este conjunto, considerado el Cluny hispano, anunciado el pasado marzo por el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Gumersindo Bueno Benito, en el acto que sirvió como lanzadera del proyecto. 
 
El importe destinado a estos trabajos es de 12.069,75 euros, y estarán dirigidos por la empresa burgalesa Cronos y realizados por la firma Análisis y Gestión del Subsuelo SL. La actividad se llevará a cabo en la próxima semana, y los resultados requerirán del análisis e interpretación de los datos obtenidos en el plazo de tres meses.
 
Como introducción a este trabajo, sus redactores lo inician planteando las incógnitas que han inducido a la Administración regional impulsar su realización: “La extensísima documentación bibliográfica que ha generado el monasterio de San Benito de Sahagún desde el siglo XVIII hasta la actualidad, contrasta con las escasas certezas que a día de hoy tenemos sobre el origen de la ocupación del espacio, su evolución a lo largo del tiempo y las estructuras constructivas asociadas de un cenobio que fue la matriz de San Benito en España hasta el s. XVI y llegó a ser uno de los más importantes. Lo cierto es que la imprecisión planea desde su propio origen hasta de la sistemática deconstrucción llevada a cabo en los años 30 del pasado siglo, de la que apenas sobrevivieron algunos restos del templo y de sus dependencias anejas inmediatas”. 
 
Las tareas contemplan una prospección del subsuelo con métodos geofísicos, bien con georradar o por electromagnetismo. Se cubrirá una superficie aproximada de 400 metros cuadrados en la trama urbana que circunda las ruinas del monasterio.
 
“Cómo ya hemos señalado en otras ocasiones estamos comprometidos con el patrimonio de Sahagún y en esa línea seguiremos haciendo hincapié, luchando para ponerlo en valor y lograr que administraciones superiores apuesten también por conservarlo y preservarlo", indicó Paula Conde, indica Paula Conde.
 
La regidora ha señalado que, siendo conscientes de la importancia del pasado de la villa, desde el Ayuntamiento de Sahagún realizarán todas las gestiones y trámites necesarios para que todos los agentes sociales y culturales entiendan la necesidad de recuperar la historia de un monasterio que trascendió a toda la península.
 
Exposición en Francia 
La Abadía de Cluny, en Francia, ofrece desde ayer y hasta el 18 de octubre una nueva exposición, ‘León, Castilla y Borgoña: vínculos fraternales’, que analiza las relaciones forjadas en la Edad Media entre Borgoña y España a través de los monjes de Cluny, cuya influencia marcó el destino de la localidad de Sahagún, conocida como el Cluny Hispano.   
 
 
[Img #21304]
 
La presencia de la villa en esta muestra se refuerza a través de un vídeo en el que se incluyen cinco elementos digitalizados en 3D procedentes del monasterio: una Virgen con Niño de 1.100, un capitel del siglo XII y la famosa lauda de Alfonso Ansúrez (1093) las tres expuestas en el Museo Arqueológico Nacional y dos todavía en Sahagún: una ménsula románica ‘escondida’ en la Torre del Reloj y una parte de las inscripciones sobre piedra que se conservan en la conocida como Capilla de San Mancio.  
 
Se hace necesario recordar que el pasado nueve de julio de 2018, Castilla y León y la región Bourgogne-Franche-Comté (Francia) formalizaron un acuerdo europeo sin precedentes sobre la mejora de los sitios cluniacenses en sus territorios. El acercamiento entre las dos regiones fue realizado por la Federación Europea de Sitios Cluniacenses (FESC), a la que ambos se adhieren y que impulsa esta muestra. 
 
La exposición destaca los estrechos vínculos que unieron las dos regiones en la segunda mitad del siglo XI, en torno al orden cluniacense y sus protagonistas. La exposición se presentará al público español en el monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia).  
 
La huella cluniacense, extendida geográficamente en Europa, es, con el Camino de Santiago, una de las realidades patrimoniales más tangibles en la que se reconoce la personalidad cultural y, por lo tanto, la construcción política de Europa. Esta exposición, cofinanciada por fondos europeos del Programa Operativo FEDER 2014-2020, relata la importancia histórica de esta dimensión europea, la base de la situación política actual en el continente y en particular en Borgoña, León y Castilla.
 
También arroja luz sobre el dúo formado por el papado y el imperio (Gregorio VII y la reforma gregoriana), la propia historia del orden de Cluny, sus comienzos, desde Odilon hasta Hugues de Semur, sus primeros contactos con la monarquía (Sancho III el Grande y Fernando I), la creación de vínculos y su consolidación con Alfonso VI (enterrado en Sahagún) y Constanza de Borgoña. También explora las relaciones de poder (Enrique y Ramiro de Borgoña con Calixto II), sus manifestaciones artísticas, sus influencias, sus similitudes y sus diferencias, las particularidades regionales... para concluir preguntándose acerca de las principales contribuciones de su herencia.
 
A raíz de este pasado común, esta exposición constituye una nueva etapa en el camino que Castilla y León y Borgoña están siguiendo hoy. Un paso importante en este viaje fue la adhesión de la comunidad de Castilla y León, durante la Asamblea General de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses celebrada en la ciudad de Carrión de los Condes en junio de 2016, a la ruta cultural. Las ciudades de Frómista, Villalcázar de Sirga, Nogal de las Huertas, Carrión de los Condes, San Juan de la Peña y Sahagún ya forman parte de esta red.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.