Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Experto internacional natural de Las Grañeras, fallecido en 1997
La familia del profesor Millán Bravo Lozano dona a Sahagún parte de su amplísima biblioteca, de marcado acento jacobeo
Asumió la dirección científica de la primera edición facsímil de la ‘Biblia’ del Camino de Santiago, el Codex Calixtinus
Parte de la biblioteca personal del profesor Millán Bravo Lozano (Las Grañeras, 1932 - Valladolid, 1997) reputado investigador y estudioso del fenómeno de las peregrinaciones jacobeas, ocupará un lugar de honor en las estanterías del Centro de Documentación del Camino de Santiago, ubicado en el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina de Sahagún.
Y es que, tras años de conversaciones, la familia del latinista rubricó finalmente este jueves en la población vallisoletana de Simancas, el acuerdo de cesión de centenares de volúmenes (toca ahora clasificar, se desconoce su contenido) a favor del Ayuntamiento de Sahagún, localidad con la que Lozano mantuvo hasta su muerte una relación muy estrecha; no en vano fue galardonado en 1994 con el Puerro de Oro y, dos años después, nombrado hijo adoptivo por la amplísima contribución al conocimiento y divulgación del patrimonio cultural de la localidad y sus raíces jacobeas.
En el acto de donación participaron la alcaldesa de Sahagún, Paula Conde, e Isidro Zatarain de Dios, en representación de la familia de Bravo Lozano. El documento recoge que, de acuerdo con la voluntad manifiesta del profesor, se hace entrega al Ayuntamiento de Sahagún de todos los libros referentes al Camino de Santiago (excepto los escritos por él mismo) de su biblioteca personal, figurando como “donación indefinida y definitiva” para el Ayuntamiento de Sahagún. La Administración local, por su parte, se compromete a custodiar los libros y documentos, que pasarán a engrosar, “con una mención especial al donante”, el Centro de Documentación del Camino de Santiago, radicado en La Peregrina.
Profesor universitario, investigador, escritor… sus intereses culturales se movieron en ámbitos muy diversos si bien los estudios y publicaciones que le proporcionaron una mayor notoriedad fueron las relacionadas con el Camino de Santiago, al que consideró “el mejor símbolo de nuestro ser cultural”, recuerda José Antonio Izquierdo (Universidad de Valladolid) en la Revista Minerva.
Esta actividad, a la que dedicó los últimos años de su vida investigadora, se tradujo en la publicación de un considerable numero de trabajos, gran parte de los cuales están centrados en el Codex Calixtinus, obra miscelánea del siglo XII en la que se compilan materiales referidos al mundo jacobeo (textos litúrgicos de las festividades relacionadas con el apóstol, milagros atribuidos a Santiago…) y cuya edición facsímil -a cargo de Kaydeda Ediciones- se llevó a cabo bajo su dirección científica. Asimismo, realizó la traducción anotada del libro quinto del Codex, atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud.
Pero no fue éste su único trabajo que dejó impronta en la Ruta. Cabe destacar la ‘Guía práctica del peregrino del Camino de Santiago’ editada por Everest y traducida al francés inglés y alemán. A diferencia de otras guías al uso, esta incide muy especialmente en los aspectos culturales del Camino y en ella muestra sus amplios saberes sobre literatura, historia y arte.
También puso la ‘primera piedra’ del Cetro de Estudios del Camino de Santiago, en torno al cual se gestaron trabajos científicos importantes; fue el alma máter de la revista Jacobus y organizador, en 1996, del congreso ‘Cluny. El Camino de Santiago en los siglos XI y XII’ celebrado en Sahagún, y en el que participaron especialistas de reconocido prestigio. En este marco comenzó a fraguarse el proyecto ‘Sahagún, villa arqueológica’ cuyo objeto fundamental era la restauración del otrora floreciente cenobio benedictino, sirviéndose para ello del modelo arqueológico de Cluny, con lo que la villa leonesa (villa facundina, como el profesor llamó a Sahagún) se convertiría en el Cluny Hispano.
“Millán Bravo puso siempre un acento especial en la dimensión cultural y europeizante del Camino de Santiago. Admitía, por supuesto, el sentido espiritual, penitencial y catártico del Camino de Santiago, pero jamás olvidó las derivaciones artísticas, juglarescas, etnográficas, picarescas o lúdicas de la vía francígena de peregrinación”, dijo de el otro imprescindible del Camino, el periodista Félix Pacho, fallecido en 2016.
Fuentes: José Antonio Izquierdo (Universidad de Valladolid) / Anuario de Sahagún (www.joseluisluna.com)
![[Img #21410]](http://sahagundigital.com/upload/images/08_2020/6026_dsc_4151.jpg)
Parte de la biblioteca personal del profesor Millán Bravo Lozano (Las Grañeras, 1932 - Valladolid, 1997) reputado investigador y estudioso del fenómeno de las peregrinaciones jacobeas, ocupará un lugar de honor en las estanterías del Centro de Documentación del Camino de Santiago, ubicado en el Convento de San Francisco-Iglesia de La Peregrina de Sahagún.
Y es que, tras años de conversaciones, la familia del latinista rubricó finalmente este jueves en la población vallisoletana de Simancas, el acuerdo de cesión de centenares de volúmenes (toca ahora clasificar, se desconoce su contenido) a favor del Ayuntamiento de Sahagún, localidad con la que Lozano mantuvo hasta su muerte una relación muy estrecha; no en vano fue galardonado en 1994 con el Puerro de Oro y, dos años después, nombrado hijo adoptivo por la amplísima contribución al conocimiento y divulgación del patrimonio cultural de la localidad y sus raíces jacobeas.
En el acto de donación participaron la alcaldesa de Sahagún, Paula Conde, e Isidro Zatarain de Dios, en representación de la familia de Bravo Lozano. El documento recoge que, de acuerdo con la voluntad manifiesta del profesor, se hace entrega al Ayuntamiento de Sahagún de todos los libros referentes al Camino de Santiago (excepto los escritos por él mismo) de su biblioteca personal, figurando como “donación indefinida y definitiva” para el Ayuntamiento de Sahagún. La Administración local, por su parte, se compromete a custodiar los libros y documentos, que pasarán a engrosar, “con una mención especial al donante”, el Centro de Documentación del Camino de Santiago, radicado en La Peregrina.
Profesor universitario, investigador, escritor… sus intereses culturales se movieron en ámbitos muy diversos si bien los estudios y publicaciones que le proporcionaron una mayor notoriedad fueron las relacionadas con el Camino de Santiago, al que consideró “el mejor símbolo de nuestro ser cultural”, recuerda José Antonio Izquierdo (Universidad de Valladolid) en la Revista Minerva.
Esta actividad, a la que dedicó los últimos años de su vida investigadora, se tradujo en la publicación de un considerable numero de trabajos, gran parte de los cuales están centrados en el Codex Calixtinus, obra miscelánea del siglo XII en la que se compilan materiales referidos al mundo jacobeo (textos litúrgicos de las festividades relacionadas con el apóstol, milagros atribuidos a Santiago…) y cuya edición facsímil -a cargo de Kaydeda Ediciones- se llevó a cabo bajo su dirección científica. Asimismo, realizó la traducción anotada del libro quinto del Codex, atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud.
Pero no fue éste su único trabajo que dejó impronta en la Ruta. Cabe destacar la ‘Guía práctica del peregrino del Camino de Santiago’ editada por Everest y traducida al francés inglés y alemán. A diferencia de otras guías al uso, esta incide muy especialmente en los aspectos culturales del Camino y en ella muestra sus amplios saberes sobre literatura, historia y arte.
También puso la ‘primera piedra’ del Cetro de Estudios del Camino de Santiago, en torno al cual se gestaron trabajos científicos importantes; fue el alma máter de la revista Jacobus y organizador, en 1996, del congreso ‘Cluny. El Camino de Santiago en los siglos XI y XII’ celebrado en Sahagún, y en el que participaron especialistas de reconocido prestigio. En este marco comenzó a fraguarse el proyecto ‘Sahagún, villa arqueológica’ cuyo objeto fundamental era la restauración del otrora floreciente cenobio benedictino, sirviéndose para ello del modelo arqueológico de Cluny, con lo que la villa leonesa (villa facundina, como el profesor llamó a Sahagún) se convertiría en el Cluny Hispano.
“Millán Bravo puso siempre un acento especial en la dimensión cultural y europeizante del Camino de Santiago. Admitía, por supuesto, el sentido espiritual, penitencial y catártico del Camino de Santiago, pero jamás olvidó las derivaciones artísticas, juglarescas, etnográficas, picarescas o lúdicas de la vía francígena de peregrinación”, dijo de el otro imprescindible del Camino, el periodista Félix Pacho, fallecido en 2016.
Fuentes: José Antonio Izquierdo (Universidad de Valladolid) / Anuario de Sahagún (www.joseluisluna.com)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174