Del Jueves, 18 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Recogen muestras de pelo y heces
Medio Ambiente inicia el censo genético del oso pardo, que ‘visitó’ esta semana las colmenas de Valdavida
A análisis toda la zona norte de la comarca
Dos explotaciones apícolas radicadas en la población de Valdavida, término municipal de Villaselán, han recibido estos días la visita del oso.
Huellas y restos de pelo evidencian la autoría de los daños sufridos en las instalaciones, que han afectado concretamente a dos colmenas y dos núcleos en una de ellas y una colmena en la segunda explotación desmantelada.
El servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, ya al corriente del suceso, analizará las muestras recogidas en ese ataque en el marco de un censo genético nacional de la población de oso pardo que están llevando a cabo las comunidades de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco),
Con este estudio, que incluye la zona norte del partido judicial de Sahagún, se pretende obtener datos rigurosos sobre la especie para continuar su gestión mediante criterios científicos modernos, tal como se está haciendo con esta y otras especies en peligro de extinción y en situación crítica.
De forma complementaria, y gracias a la información obtenida para la individualización genética mediante una técnica de PCR de marcadores múltiples que permite analizar hasta 128 posiciones variables (SNPs) en muestras de pelo y heces, se avanzará en un estudio de conectividad y parentesco de la población cantábrica de osos pardos.
En total, la superficie objeto de muestreo a nivel de la Cordillera Cantábrica estará alrededor de 1,5 millones de hectáreas, repartidas en un máximo de 314 cuadrículas de cinco por cinco kilómetros en Castilla y León, 202 en Asturias, 69 en Cantabria y 43 en Galicia.
El método principal de muestreo consistirá en recorridos para localizar excrementos. Adicionalmente, y en función de las disponibilidades de cada comunidad autónoma, se emplearán trampas de pelo y cámaras trampa. El uso de más de un método va a permitir combinar los datos y la estima poblacional podrá ser más precisa, singularmente en la localización espacial de los centros de actividad.
Desarrollo de trabajos en Castilla y León
En Castilla y León, las cuadrículas de censo se reparten principalmente en las provincias de León y Palencia, pero se incluyen igualmente las de Burgos y Zamora, con presencia reciente de ejemplares en dispersión, principalmente subadultos y machos adultos solitarios. En total, las cuadrículas de censo en Castilla y León alcanzarán un máximo de 314: 241 en León, 65 en Palencia, cinco en Zamora y tres en Burgos.
El trabajo de campo, coordinado por personal técnico de las cuatro provincias afectadas y de la Dirección General del Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, será ejecutado por los agentes medioambientales y celadores de medio ambiente de la Junta de Castilla y León, así como por los miembros de las patrullas oso de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León. Igualmente, se contará con la colaboración para los trabajos de campo del personal de la Fundación Oso Pardo.
Además de la alta importancia de la estima poblacional que se ejecutará durante los próximos meses, desde la Junta de Castilla y León se considera especialmente relevante conocer las relaciones de parentesco y conectividad, así como el nivel de endogamia de los distintos especímenes de la población cantábrica, máxime teniendo en cuenta el reciente intercambio de ejemplares entre las subpoblaciones oriental y occidental de la Cordillera Cantábrica.
![[Img #21444]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2020/3026_oso1.jpg)
Dos explotaciones apícolas radicadas en la población de Valdavida, término municipal de Villaselán, han recibido estos días la visita del oso.
Huellas y restos de pelo evidencian la autoría de los daños sufridos en las instalaciones, que han afectado concretamente a dos colmenas y dos núcleos en una de ellas y una colmena en la segunda explotación desmantelada.
El servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, ya al corriente del suceso, analizará las muestras recogidas en ese ataque en el marco de un censo genético nacional de la población de oso pardo que están llevando a cabo las comunidades de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco),
Con este estudio, que incluye la zona norte del partido judicial de Sahagún, se pretende obtener datos rigurosos sobre la especie para continuar su gestión mediante criterios científicos modernos, tal como se está haciendo con esta y otras especies en peligro de extinción y en situación crítica.
De forma complementaria, y gracias a la información obtenida para la individualización genética mediante una técnica de PCR de marcadores múltiples que permite analizar hasta 128 posiciones variables (SNPs) en muestras de pelo y heces, se avanzará en un estudio de conectividad y parentesco de la población cantábrica de osos pardos.
![[Img #21443]](http://sahagundigital.com/upload/images/09_2020/2156_oso2.jpg)
En total, la superficie objeto de muestreo a nivel de la Cordillera Cantábrica estará alrededor de 1,5 millones de hectáreas, repartidas en un máximo de 314 cuadrículas de cinco por cinco kilómetros en Castilla y León, 202 en Asturias, 69 en Cantabria y 43 en Galicia.
El método principal de muestreo consistirá en recorridos para localizar excrementos. Adicionalmente, y en función de las disponibilidades de cada comunidad autónoma, se emplearán trampas de pelo y cámaras trampa. El uso de más de un método va a permitir combinar los datos y la estima poblacional podrá ser más precisa, singularmente en la localización espacial de los centros de actividad.
Desarrollo de trabajos en Castilla y León
En Castilla y León, las cuadrículas de censo se reparten principalmente en las provincias de León y Palencia, pero se incluyen igualmente las de Burgos y Zamora, con presencia reciente de ejemplares en dispersión, principalmente subadultos y machos adultos solitarios. En total, las cuadrículas de censo en Castilla y León alcanzarán un máximo de 314: 241 en León, 65 en Palencia, cinco en Zamora y tres en Burgos.
El trabajo de campo, coordinado por personal técnico de las cuatro provincias afectadas y de la Dirección General del Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, será ejecutado por los agentes medioambientales y celadores de medio ambiente de la Junta de Castilla y León, así como por los miembros de las patrullas oso de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León. Igualmente, se contará con la colaboración para los trabajos de campo del personal de la Fundación Oso Pardo.
Además de la alta importancia de la estima poblacional que se ejecutará durante los próximos meses, desde la Junta de Castilla y León se considera especialmente relevante conocer las relaciones de parentesco y conectividad, así como el nivel de endogamia de los distintos especímenes de la población cantábrica, máxime teniendo en cuenta el reciente intercambio de ejemplares entre las subpoblaciones oriental y occidental de la Cordillera Cantábrica.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122