Sahagún Digital Sahagún Digital
Lunes, 05 de Octubre de 2020
III Jornadas Cluniacenses

Sahagún entra a formar parte de la asociación Cluny Ibérica, que prosigue el día nueve con un ciclo de conferencias sobre la orden y su legado

Primera ponencia en Sahagún

[Img #21488]
 
La Iglesia de San Tirso, en Sahagún, acogió el pasado viernes la primera de las cuatro ponencias que incluye en su programación las III Jornadas Cluniacenses, organizadas por la asociación Cluny Ibérica. Se trata de un evento de divulgación con formato bienal que, este año, cuenta con tres sedes: Sahagún, recién incorporada a Cluny Ibérica, además de Carrión de los Condes y Frómista.
 
Las III Jornadas Cluniacenses arrancaron así con una ponencia de Manuel Valdés, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de León y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, que analizó la relación de los monarcas Fernando I y Alfonso VI con Cluny. 
 
Al día siguiente, Francisco Prado-Vilar, ofreció en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes una nueva visión de la lauda de Alfonso Ansúrez, una pieza procedente del Monasterio de Sahagún, hoy en el Museo Arqueológico Nacional, y que está considerada una de las obras románicas más valiosas. 
 
 
[Img #21489]
 
Frómista será la tercera sede de las jornadas y, el día nueve, recibe la visita de Juan Carlos Asensio Palacios, de la Escuela Superior de Música de Cataluña, que repasará (19:30 horas) el esplendor ceremonial de Cluny a través de la Música. Cierra el ciclo Adeline Rucquoi (Centre National de la Recherce Scientifique) con una conferencia de acento jacobeo: ‘Cluny y el Camino de Santiago: un invento contemporáneo). 
 
 
Sobre la asociación Cluny Ibérica
Nace con el objetivo de agrupar los múltiples esfuerzos que tratan de sacar a la luz el patrimonio cluniacense, tanto material como inmaterial, en España y Portugal, estudiando su calado y significado en el contexto histórico peninsular, así como el alcance e influencia que poseyó y cómo ha llegado su legado hasta nuestros días. 
 
Íntimamente ligada a la auténtica calle mayor de Europa, el Camino de Santiago, surge precisamente alrededor de su centro a su paso por la península, donde también tuvo la orden benedictina su mayor peso específico.
 
Desde los lugares de Sahagún, Nogal de las Huertas, Carrión de los Condes, Villalcázar de Sirga y Frómista se impulsa esta iniciativa, abierta a todos aquellos que compartan sus objetivos en el redescubrimiento de la herencia cluniacense.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.