Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Bercianos del Real Camino
El MUSAC abre una nueva temporada expositiva repasando la huella del artista Carlos de la Varga, máximo impulsor del movimiento land art en la comarca
Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, abrirá al público cuatro exposiciones el sábado 31 de octubre a partir de las 17:00 horas, con entrada gratuita previa inscripción a través de www.musac.es. Con motivo de la celebración del 15 aniversario del museo, perteneciente a la red de museos regionales de la Junta de Castilla y León, parte de la programación expositiva de 2020 se ha centrado en la visibilización y puesta en valor de la labor del centro en el marco de su contexto cercano. Así, a partir de mañana, se incidirá en el trabajo de artistas y proyectos castellanos y leoneses a través de muestras individuales de Paloma Navares (Burgos, 1947), Ana Prada (Zamora, 1965), y Ana Frechilla (Palencia, 1983); así como la muestra colectiva ‘Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia’. Asimismo, la Consejería de Cultura y Turismo está trabajando ya en la adaptación y digitalización de la programación cultural prevista en noviembre, para poder mantenerla si las circunstancias sanitarias así lo requieren.
Tráfico de arte. Galería, ciudad y periferia
Desde diciembre de 1990, la ciudad León vivió el nacimiento y consolidación de una galería y espacio de producción artística denominado Tráfico de Arte, pensado y materializado por el artista Carlos de la Varga.
La propia denominación elegida para el proyecto era una declaración de intenciones con la que romper la mayoría de las convenciones del mercado del arte, y su línea de programación generó, desde el primer momento, una fuerte interacción con la ciudad, sus artistas e instituciones. Sin abandonar la pintura y la escultura, su programación transitaba entre el arte público y el conceptual, entre lo performativo y el land art, entre la mirada fotográfica y el videoarte.
Asimismo, la intensa vinculación que Tráfico de Arte mantuvo con el comisariado a través de las numerosas colaboraciones y confluencias con el profesor y crítico de arte Javier Hernando, implicó la aparición de proyectos satélites de arte público como El hall transformado, Acción Pública, El espacio inventado, o el Centro de Operaciones Land Art El Apeadero (Bercianos del Real Camino), junto con ediciones, debates, exposiciones y asistencia a ferias de arte, que configuraron un rico y proteico escenario artístico que se prolongó hasta 2007.
La exposición ‘Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia’, comisariada por Jesús Palmero, analiza este intenso periodo en la práctica artística leonesa, a través abundante documentación y más de un centenar de obras de 66 artistas, que abarcan técnicas como el vídeo, fotografía, pintura, instalación, o escultura. El proyecto, que podrá visitarse hasta el 16 de mayo, aporta una mirada actual, desde el ámbito expositivo, a toda esa práctica desarrollada a lo largo de 17 años que significó a nivel social un caldo de cultivo idóneo para el asentamiento en la ciudad del MUSAC en 2005.
Para dar cuenta de este extenso periodo de actividad, la muestra se organiza en torno a tres ámbitos temáticos titulados ‘galería’, ‘ciudad’ y ‘periferia’. El primero de ellos recoge los planteamientos y experiencias vinculadas a un espacio galerístico único en el panorama de la comunidad en ese momento. En el ámbito ciudad convergen las derivas urbanas procedentes de la apertura de la galería hacia el exterior. Por último, periferia se ocupa de las experiencias artísticas desarrolladas en la naturaleza.
![[Img #21696]](http://sahagundigital.com/upload/images/10_2020/1283_musac.jpg)
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, abrirá al público cuatro exposiciones el sábado 31 de octubre a partir de las 17:00 horas, con entrada gratuita previa inscripción a través de www.musac.es. Con motivo de la celebración del 15 aniversario del museo, perteneciente a la red de museos regionales de la Junta de Castilla y León, parte de la programación expositiva de 2020 se ha centrado en la visibilización y puesta en valor de la labor del centro en el marco de su contexto cercano. Así, a partir de mañana, se incidirá en el trabajo de artistas y proyectos castellanos y leoneses a través de muestras individuales de Paloma Navares (Burgos, 1947), Ana Prada (Zamora, 1965), y Ana Frechilla (Palencia, 1983); así como la muestra colectiva ‘Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia’. Asimismo, la Consejería de Cultura y Turismo está trabajando ya en la adaptación y digitalización de la programación cultural prevista en noviembre, para poder mantenerla si las circunstancias sanitarias así lo requieren.
Tráfico de arte. Galería, ciudad y periferia
Desde diciembre de 1990, la ciudad León vivió el nacimiento y consolidación de una galería y espacio de producción artística denominado Tráfico de Arte, pensado y materializado por el artista Carlos de la Varga.
La propia denominación elegida para el proyecto era una declaración de intenciones con la que romper la mayoría de las convenciones del mercado del arte, y su línea de programación generó, desde el primer momento, una fuerte interacción con la ciudad, sus artistas e instituciones. Sin abandonar la pintura y la escultura, su programación transitaba entre el arte público y el conceptual, entre lo performativo y el land art, entre la mirada fotográfica y el videoarte.
Asimismo, la intensa vinculación que Tráfico de Arte mantuvo con el comisariado a través de las numerosas colaboraciones y confluencias con el profesor y crítico de arte Javier Hernando, implicó la aparición de proyectos satélites de arte público como El hall transformado, Acción Pública, El espacio inventado, o el Centro de Operaciones Land Art El Apeadero (Bercianos del Real Camino), junto con ediciones, debates, exposiciones y asistencia a ferias de arte, que configuraron un rico y proteico escenario artístico que se prolongó hasta 2007.
La exposición ‘Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia’, comisariada por Jesús Palmero, analiza este intenso periodo en la práctica artística leonesa, a través abundante documentación y más de un centenar de obras de 66 artistas, que abarcan técnicas como el vídeo, fotografía, pintura, instalación, o escultura. El proyecto, que podrá visitarse hasta el 16 de mayo, aporta una mirada actual, desde el ámbito expositivo, a toda esa práctica desarrollada a lo largo de 17 años que significó a nivel social un caldo de cultivo idóneo para el asentamiento en la ciudad del MUSAC en 2005.
Para dar cuenta de este extenso periodo de actividad, la muestra se organiza en torno a tres ámbitos temáticos titulados ‘galería’, ‘ciudad’ y ‘periferia’. El primero de ellos recoge los planteamientos y experiencias vinculadas a un espacio galerístico único en el panorama de la comunidad en ese momento. En el ámbito ciudad convergen las derivas urbanas procedentes de la apertura de la galería hacia el exterior. Por último, periferia se ocupa de las experiencias artísticas desarrolladas en la naturaleza.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174