Debido a las circunstancias sanitarias derivadas de la COVID-19, la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural se lanza al mundo digital a través de la edición especial ‘AR&PA 2.0’ con el fin de mantener viva su naturaleza como punto de encuentro y foro de reflexión para profesionales e instituciones dedicadas a la tutela y gestión del patrimonio cultura.
AR&PA 2.0, bajo el tema ‘La Resiliencia del Patrimonio Cultural’, se celebrará así a través de una plataforma digital del 26 al 28 de noviembre de 2020 haciendo hueco en su programación a una de las iniciativas culturales que se están desarrollando en el sureste leonés.
Se trata de la ‘Ruta de los retablos platerescos del este de León’, un circuito que incluye parada en diez poblaciones de ese territorio y que se encargará de desarrollar, dentro del programa AR&PA, el secretario de la Asociación Cultural Balle de Scapa, Jesús Revilla Romero.
“Esta ruta cuenta con el apoyo de la Diputación de León, el Obispado de León, alcaldes y presidentes de las juntas vecinales de los pueblos por los que transcurre la ruta”, explica Revilla. “Estos diez retablos están ubicados en Gordaliza del Pino, Vallecillo, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Valdavida, Villaselán, Cistierna y Yugueros. Cristóbal de Colmenares, Martín Alonso, Juan de Agners, Esteban Jordán, Guillen Doncel, Francisco de Villamuño… son algunos de los pintores que plasmaron en los retablos platerescos el nacimiento y muerte de Jesús, la vida de la Virgen María, los doctores de la Iglesia, vida y muerte de los apóstoles”.
Este nuevo formato digital requiere una inscripción para poder participar de la Bienal, a través del sitio web del evento. La presentación de la ‘Ruta de los retablos platerescos del este de León’ será el viernes, 27 de noviembre, a las 16:30 en la sala ‘Las Médulas’.