Redacción Redacción
Lunes, 30 de Noviembre de 2020
Fundación Santa María la Real

El románico al sureste de León 4. Iglesia de Santo Tomás, en Arenillas de Valderaduey

Ruta con seis etapas

[Img #21842]
 
 
Arenillas, Gordaliza, Renedo, Sahelices del Río, Sahagún, San Pedro de las Dueñas… la herencia románica al sureste de León se ha hecho hueco en la mayor base de datos online sobre este arte, con más de 9.000 testimonios en la Península Ibérica, gracias a la Fundación Santa María la Real con la colaboración de Fundación Telefónica. Un auténtico proyecto cultural que ha implicado a más de 2.000 investigadores a lo largo de casi cuatro décadas de trabajo de estudio, catalogación y digitalización.
 
Bajo el lema ‘Todo el románico a tu alcance’, la Fundación Santa María la Real ha presentado recientemente la nueva versión de su portal ‘Románico Digital’, una herramienta que, por primera vez en su historia, incluye todos los testimonios de este estilo en España y se convierte en “la mayor base de datos online sobre arte románico de nuestro país”. La renovación del sitio web se ha llevado a cabo gracias al apoyo y la colaboración de Fundación Telefónica.
 
Tras dejar atrás Renedo de Valderaduey, Sahelices del Río y Gordaliza del Pino, la ruta sigue hasta Arenillas (pedanía de Sahagún) para descubrir, gracias a la Fundación Santa María la Real, las joyas del románico al sureste de León...
 
Arenillas de Valderaduey
La localidad de Arenillas de Valderaduey se encuentra situada a 22 kilómetros al sur de Sahagún, limitando su término con la vecina provincia de Valladolid.
 
 
[Img #21841]
 
Escasas son las noticias que, por el momento, podemos ofrecer sobre los orígenes históricos de la villa y nulos las que hacen referencia al templo. Respecto a lo primero, consignar que, en una extensa donación realizada en 985 por Jimena al monasterio de Sahagún, y confirmada por la misma dama cuatro años después, aparece citada la villa de Arnellas que bien pudiera hacer referencia a este pueblo, máxime cuando el resto de lugares que integran dicha donación se hallan en un área geográfica relativamente próxima.
 
El seis de noviembre de 1071 Alfonso VI donó a Velasco Vélaz, a su mujer, Isabel, y a sus hijos, la villa de Arenillas de Valderaduey, en el territorio de Grajal de Campos (“uilla quod nunccupant Arnellas, subtus amnis Aratoi, territorio Graliare”), prohibiéndose en la misma carta que ningún sayón pudiera entrar en la villa a recabar impuestos o prestaciones. Se especifica que fue segregado del realengo en tiempos de Fernando I: “Et fuit ipso barrio sakato a parte regalengo in diebus genitoris mei”.
 
Con un nombre muy parecido (Arniellas) se mantuvo al menos hasta el siglo XIV en que vuelve a aparecer mencionado (1318), según señala Gómez-Moreno. En el Libro Becerro de las Behetrías aparece incluido dentro de la merindad de Carrión y era solariego de los hijos de Nuño Fernández Cabeza de Vaca.
 
Iglesia de Santo Tomás Apóstol 
En la margen derecha del río Valderaduey, en la parte occidental del casco urbano, se ubica la iglesia de Santo Tomás, una construcción barroca que sólo conserva de época románica un ábside semicircular de ladrillo con pequeño tramo recto, convertido actualmente en una sacristía a la que se accede por una puerta practicada en el testero de la nave moderna. 
 
 
[Img #21843]
 
En el exterior presenta una organización muraria característica del románico en ladrillo, en concreto de lo que el profesor Valdés Fernández denominó “fase clásica sahaguntina”, caracterizada por la pervivencia de unas estructuras arquitectónicas muy conservadoras, de tosca fábrica, y un evidente carácter popular. Los esquemas decorativos son el resultado de la superposición de un número variado de arquerías ciegas sin mucho orden y con escasa regularidad en su trazado. 
 
En el caso de Arenillas, el paramento del ábside se articula en dos pisos separados por un friso en esquinilla, con arcos doblados en cada uno, de medio punto y ligeramente apuntados. Por su parte el tramo recto lo hace de idéntica forma, aunque en este caso utiliza en los dos pisos la combinación arco-recuadro. Rematando en línea ascendente los dos cuerpos de arquerías encontramos otro friso en esquinillas sobre un alero de canecillos formados por tres ladrillos dispuestos en forma escalonada. 
 
A la hora de establecer una secuencia cronológica del actual edificio nos encontramos con dos partes claramente diferenciadas: la más antigua correspondería a la sacristía actual que conformarían la primitiva cabecera con su correspondiente tramo recto (probablemente disminuida su longitud cuando se construyó el actual muro de cierre) y su hemiciclo absidal. 
 
De esta forma consideramos que el primitivo edificio –levantado probablemente dentro del primer cuarto del siglo XIII– contó con una única nave probablemente de cuatro tramos y de un ábside semicircular. Un primitivo edificio que, a nivel arquitectónico, se situaría bajo la influencia o bajo la órbita del importante foco de Sahagún, el cual dejó su impronta en edificios que, como éste, se encuentran geográficamente muy cerca (como son los de Gordaliza, Saelices del Río o el propio monasterio de San Pedro de las Dueñas).
 
En un segundo momento muy posterior (siglo XVII) se rehízo la nave, se erigió la espadaña, la dependencia utilizada como almacén y el amplio pórtico de ladrillo. Por último, en época más reciente, se recrecieron los contrafuertes de sección rectangular o fueron sustituidos por otros piramidales –muy desmesurados– sobre todo en la zona de la cabecera actual y en el muro sur, a continuación del pórtico.
 
Texto: AMMT/PLHH 
Planos: MHGM 
Fotos: PLHH / Sahagún Digital 
Bibliografía: Enríquez de Salamanca, C.; Gambra Gutiérrez, A.; Gómez-Moreno, M.; Herrero de la Fuente, M.; Martínez Díez, G.; Mínguez Fernández, J.M.; Valdés Fernández, M.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.