Sahagún Digital Sahagún Digital
Jueves, 10 de Diciembre de 2020
Moción de PSOE-Sahagún

Un paso adelante para ‘desempolvar’ el yacimiento romano de Galleguillos

“La intención de este Ayuntamiento es presentar ante la Junta de Castilla y León algo más que un estudio”

[Img #21888]
 
El Pleno del Ayuntamiento de Sahagún ha aprobado esta mañana ‘desempolvar’ el expediente del yacimiento Cañada Zamorana II, en Galleguillos de Campos, y buscar el apoyo de la Junta de Castilla y León para la puesta en valor de ese asentamiento romano, que ocupa, según un informe arqueológico redactado hace un par de años, más de siete hectáreas de lo que hoy son campos de cultivo. 
 
De forma unánime, y a propuesta del PSOE, el Ayuntamiento de Sahagún solicitará a la Junta que incluya en los próximos presupuestos una partida destinada a la excavación de ese yacimiento, que conserva restos de edificaciones, una calzada y una necrópolis. La Administración local, por su parte, estudiará una modificación de las normas urbanísticas para garantizar la total protección del yacimiento. Igualmente se valorará encargar un estudio con georradar de la zona.
 
“La intención de este Ayuntamiento es presentar ante la Junta de Castilla y León algo más que un estudio; ofrecer pruebas sólidas del impacto del yacimiento y tener claro qué se conserva antes de dar el siguiente paso. Tenemos ya un par de informes, uno de ellos de hace tres años y, un segundo, más completo, de este mismo agosto. Testimonios de la presencia romana hay más de 200 por la región, por lo que necesitamos tener más documentación y ‘convencer’ a la Junta con pruebas sólidas”, explica el presidente de la Junta Vecinal de Galleguillos, Zacarías Gutiérrez, también concejal en el Ayuntamiento de Sahagún. “El tema llevaba tiempo sobre la mesa”, apostilla el edil. 
 
 
[Img #21887]
 
Pago del Santo
Que en el ‘Pago del Santo’ había ‘algo’ bajo la tierra era sobradamente conocido en Galleguillos. Además de estar ya catalogado como yacimiento arqueológico (Inventario Arqueológico de la Provincia de León) era (y es) continua la aparición de material de construcción, restos óseos y fragmentos vasijas y mosaico.
 
Las tareas previas al movimiento de tierras previsto en el proyecto hidráulico del Canal de Payuelos (yacimiento Cañada Zamorana II) incluían aquí la ejecución de catas, catas que dejaron al descubierto hace tres años una serie de elementos que, para los expertos, no dejan lugar a duda: “nos encontramos ante un asentamiento relevante”. 
 
Ubicado al oeste de Galleguillos, sobre la margen derecha del río Cea, el yacimiento, según el informe preliminar redactado en el marco de las obras de Payuelos, poseía una extensión de unos 20.000 metros cuadrados, si bien se ha comprobado que puede superar las siete hectáreas y se extiende en unos terrenos cultivados de cereal. Sobre el terreno se observan dos formas alomadas y separadas por el trazado de la Cañada Zamorana, infraestructura que, aparentemente, parte por el medio el yacimiento.
 
Los abundantes restos de arqueologías que se observan en superficie, principalmente elementos constructivos como tejas, cerámica común y restos óseos, indican a priori que se trata de un asentamiento de época romana, una villa o mansio, y su correspondiente necrópolis, vertebrada por un camino empedrado de cierta entidad. Además, la secuencia estratigráfica detectada muestra un largo período de ocupación, un dato que aporta el área de la necrópolis, zona en la que se reconocen dos momentos de enterramientos.
 
Moción del PSOE
La propuesta de dar un espaldarazo al yacimiento de Galleguillos ha sido impulsada por el grupo municipal socialista en Sahagún. 
 
 
[Img #21889]
 
“Pedimos que el Gobierno autonómico asuma sus competencias en esta materia (Patrimonio) y que incluya en los próximos presupuestos de la Junta una partida destinada a la excavación de este yacimiento”, ha declarado el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Sahagún, Lisandro García de la Viuda.
 
Por su parte, el secretario general de la agrupación socialista de Sahagún, Álvaro Lora, ha documentado que se trata de una iniciativa que ya fue registrada en las Cortes de Castilla y León en el momento de su descubrimiento, hace casi tres años, pero que ha sido totalmente abandonada por las políticas del Gobierno autonómico. “Aunque para muchos este yacimiento no deja de ser uno más de los que hay en Castilla y León, para la gente de la comarca es una esperanza para que se pueda mantener y generar empleo en la zona”, ha explicado.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.