Redacción Redacción
Miércoles, 23 de Diciembre de 2020
Ejemplos del tipo votivo o patronal

Los ramos de Cea, Las Grañeras, Gordaliza o Vallecillo ‘toman la palabra’ en la última publicación del Museo Etnográfico Provincial

La publicación muestra la existencia de los muchos tipos que se dan en la provincia

[Img #21950]
 
Con el objetivo de dar a conocer qué es el ramo leonés, en qué ocasiones se exhibe o emplea, cómo se decora y qué tipo de cantos lleva aparejado, el Museo Etnográfico Provincial, dependiente de la Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, ha lanzado una publicación, una carpeta didáctica, en la que se incluyen como ejemplos cuatro ramos de la comarca, en este caso de carácter votivo o patronal: Cea (Las Candelas), Las Grañeras (San Antón), Gordaliza del Pino (Virgen del Carmen) y Vallecillo (Los Mayos). 
 
La obra se remonta a los orígenes precristianos de la tradición del ramo, cuando este era una rama de árbol revestido de un carácter votivo relacionado con la fertilidad de la naturaleza y acompañado a veces de frutos y del fuego o de objetos encendidos. También se le atribuye un culto propiciatorio asociado a la solicitud de buenas cosechas. Con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, todos estos cultos fueron adaptados y asimilados por la nueva religión, conformando, poco a poco, lo que hoy conocemos como los rasgos más definitorios de esta manifestación cultural.
 
La publicación muestra la existencia de muchos tipos de ramos: el de cambio de estado, el de obra nueva, el patronal o votivo, el de menada… con un significado y composición muy similar.
 
Pero el ramo que con mayor fuerza ha llegado hasta nuestros días es el de Navidad. “En esta tradición podemos dividir dos partes fundamentales: la material y la inmaterial -expresan los autores-. La parte material se compone del soporte, normalmente de madera, vestido o policromado, y del que cuelgan ofrendas y adornos. Asociado a estas estructuras se encuentra una parte de oralidad (inmaterial) muy importante y cuya máxima expresión es el ‘canto del ramo’ que se lleva a cabo el día de Nochebuena, en la Misa del Gallo. El canto, normalmente, hace referencia al relato evangélico del nacimiento y la adoración de los pastores ante el altar. Después se describen las ofrendas y se finaliza con la despedida donde se felicita a los presentes”.
 
La carpeta lleva la firma de: Javier Lagartos Pacho, técnico superior del Museo Etnográfico de León, Carlos Luis Santos Martínez, etnógrafo y maestro, y Raquel Ordóñez Lanza, ilustradora y maestra y viene a continuar la serie iniciada con la dedicada a la indumentaria popular de las comarcas de León y con otras publicaciones donde esencialmente priman el diseño, la imagen y la claridad de contenidos. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.