Cristina Domínguez Cristina Domínguez
Sábado, 23 de Julio de 2022
Territorios Resistentes. II Foro Sahagún

'Apuntes al natural' del medio rural que viene

El Proyecto ARQCam propone una peregrinación por las arquitecturas modernas

‘Territorios Resistentes. Foro Sahagún’, ágora de intercambio de experiencias en torno a la arquitectura como motor de transformación del medio rural, cerró ayer su segunda edición tras dos días de encuentros dando la palabra a aquellos casos de éxito, totalmente aplicables al sureste leonés, que han conseguido revertir la tendencia y crear desarrollo de forma sostenible en territorios con problemas demográficos. 
 
Foro Sahagún, que tendrá continuidad en 2023, “ha vuelto a cumplir nuevamente su objetivo principal: escuchar a la gente y ‘sumar activos’ para la resistencia, hacer partícipes del cambio a sus verdaderos protagonistas”, indican los directores del encuentro, los arquitectos Fernando Moral y Eduardo Prieto. 
 
Tras el ciclo de ponencias del jueves, Territorio Resistentes prosiguió ayer partida en dos sesiones.
 
Proyecto ARQCam: Los herederos de quienes levantaron catedrales toman la palabra
La jornada matinal del sábado incluyó la presentación de un proyecto -Proyecto ARQCam’ impulsado por un grupo de colegios profesionales de arquitectos -León es uno de ellos- que persigue dar a conocer la arquitectura reciente (1920-2020) que jalona las vías históricas del país comenzando por los caminos a Santiago o la Vía de la Plata. 
 
 
[Img #24534]
 
El proyecto, sobre el que se viene trabajando desde hace más de dos décadas a varias velocidades, tiene como soporte la elaboración de una base de datos de arquitectura adscrita a los mencionados caminos, cuya información quedará a disposición de los peregrinos y de la sociedad en general divulgándose por medios físicos y digitales.
 
El objetivo fundamental es desarrollar una ‘Guía de Arquitectura reciente del Camino de Santiago y Vía de la Plata’ que pueda ser consultada por aquellos peregrinos que, interesados en esta arquitectura, quieran conocer y visitar los edificios adscritos al periodo cronológico y estilos arquitectónicos seleccionados. 
 
La sesión incluyó una mesa de trabajo de una decena de colegios profesionales y una puesta en común pública de los resultados del proyecto ARQCam:  León, Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura, Andalucía Occidental, La Rioja, Aragón, Vasco-Navarro y Castilla y León-Este.
 
Reprogramar las escuelas rurales
El II Foro Sahagún prosiguió por la tarde a la sombra del Cluny hispano con los arquitectos Andrés Carretero y Saúl Alonso, Montaje, cooperativa de arquitectura que ha realizado una investigación incide en la realidad de la despoblación en las comarcas de Las Merindades (Burgos) y Omaña (León). 
 
 
[Img #24533]
 
Dicho fenómeno se aborda a partir del estudio de la memoria de sus escuelas rurales, así como de las alternativas espaciales y pedagógicas que plantean sus habitantes. 
 
No hay que olvidar que, una vez cerrada la escuela, esas arquitecturas han sido ‘reprogramadas’ dan lugar a espacios comunitarios como albergues para peregrinos, consultorios médicos, salones de reunión, teleclubs o bibliotecas, por ejemplo, la inaugurada el pasado fin de semana en Matallana de Valmadrigal
 
‘Ventanilla única’ en un enclave histórico 
Jesús Corroto, gerente del Consorcio de Toledo dio las claves de la labor que desempeña este organismo convertido ya en el principal elemento dinamizador de la actividad rehabilitadora y revitalizadora de su casco histórico y la entidad de referencia en todo lo relacionado con la puesta en valor del patrimonio toledano, tanto monumental como residencial.
 
 
[Img #24532]
 
Desde su entrada en funcionamiento, el consorcio ha destinado una gran parte de sus recursos a la concesión de subvenciones para la rehabilitación de las viviendas con fines que esquivan el turismo de masas y ponen en manos de la población esas arquitecturas impulsado el comercio tradicional, los barrios de vecinos y las zonas verdes. Además, cuentan con ‘ventanilla única’ para facilitar a la comunidad todo el papeleo que conlleva una restauración, especialmente en un enclave histórico. 
 
 
Viaje a las entrañas del medio rural
Aunque el cierre de la segunda edición de Territorio Resistentes iba de arte, las últimas horas del día acabaron sirviendo como terapia de grupo, de reflexión final, de visita a las entrañas del medio rural en busca de respuestas a las eternas preguntas: ¿Qué males del alma sufren en los pueblos? Para hablar sobre la otra ruralidad, la de las entrañas, la de las raíces del árbol al que prenden fuego, se sentaron a la mesa tres grandes conocedores del tema: Rafael Navarro, escritor, autor de ‘La tierra desnuda’, Oliver Laxe, director de la laureada cinta ‘O que arde’ y, moderando, Luis Alemany, periodista, de área cultural de El Mundo.
 
[Img #24530]
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.