Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

I Jornadas Culturales Cluniacenses en Sahagún
Música medieval, misa mozárabe y almendras garrapiñadas en honor a los Señores Santos
Homenaje a San Facundo y San Primitivo
El Ayuntamiento de Sahagún organiza este fin de semana las I Jornadas Culturales Cluniacenses ‘El sueño de don Alfonso’, un homenaje a las figuras de San Facundo y San Primitivo, ‘Señores Santos’, cuya leyenda cimenta la historia de la villa.
Las jornadas comienzan el viernes, 27 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Iglesia de San Lorenzo, con un concierto de música hispana medieval a cargo del dúo ‘Los músicos de Urueña’, integrado por César Carazo y Luis Delgado. En este marco se presentará, en primicia, el himno ‘Fons, deus, aeternae pacis in diem sanctorum facundi et primitivi, martirium’ sobre un texto medieval musicado por el propio César Carazo.
El sábado, 28 de noviembre, a las 18:00 horas, en la misma Iglesia, y en memoria del antiguo culto hispano, será oficiada por el párroco de la localidad, Juan José Andrés, una celebración eucarística por el rito visigótico-mozárabe en la que participarán el coro Schola Antiqua y el juglar Crispín d’Olot.
Por último, el domingo, 29 de noviembre, a las 12:30 horas en la iglesia de San Juan, tendrá lugar el ‘Voto de Villa’, acto que la población de Sahagún celebra desde tiempo inmemorial y que rinde culto al patronazgo de los `Señores Santos’, Facundo y Primitivo, cuyos restos se veneran en esa iglesia sahagunense. Como manda la costumbre se entregará, a la salida los actos religiosos, acompañados musicalmente por el Coro Facundino, un paquete de almendras garrapiñadas.
Sobre San Facundo y San Primitivo
Sahagún nunca ha querido olvidarse del patronazgo de los hermanos San Facundo y Primitivo, hijos del centurión San Marcelo, patrono de la ciudad de León y de su esposa Nona (posteriormente derivado en Nonia), que tuvieron doce hijos, todos ellos martirizados por el Imperio Romano.
Toda esta tradición va ligada al martirio de estos dos protectores quienes, por defender su fe, perdieron la vida, en época de la dominación romana. Sufrieron su tortura en un lugar próximo a la ribera del Cea, a cuyas aguas fueron arrojados sus cuerpos. Recogidos por gentes piadosas les inhumaron devotamente, erigiéndose más tarde un pequeño templo, donde fueron enterrados, todo ello en épocas confusas entre el siglo II y III.
Posteriormente, el rey Alfonso I (s. VIII) y Alfonso II (s. IX) tuvieron que restaurar el templo al haber sido destruido por las razzias de Al-Ándalus. También el rey Alfonso III y su esposa Jimena llevaron a cabo la ampliación y mejora de esta pequeña construcción para favorecer la repoblación de los territorios reconquistados.
Desde entonces empieza a ser reconocida como la iglesia de los ‘Señores Santos’ bajo patrocinio regio, interviniendo grandes artistas que lo dotaron de capiteles de mármol inigualables, conservándose algunos en la actualidad y poniéndolo en manos del abad Alfonso para que edificase un monasterio en su entorno. También ha quedado reflejado en diversa documentación, mitad historia, mitad leyenda, el paso del emperador Carlomagno por estos lugares y donde se ubica la leyenda de las lanzas convertidas en chopos, en pleno Camino de Santiago.
El convento se fue edificando a base de estipendios del rey, de los benefactores y de los fieles, pero se sometió a la regla de la congregación benedictina, fundada por San Benito de Nursia y, posteriormente, integrándose en la orden francesa de Cluny, con el importantísimo impulso del rey Alfonso VI y el beneplácito de Roma para implantar progresivamente el rito romano y apartar el rito visigótico-mozárabe, tan instaurado en la Hispania medieval.
![[Img #21806]](http://sahagundigital.com/upload/images/11_2020/1882_uruena.jpg)
El Ayuntamiento de Sahagún organiza este fin de semana las I Jornadas Culturales Cluniacenses ‘El sueño de don Alfonso’, un homenaje a las figuras de San Facundo y San Primitivo, ‘Señores Santos’, cuya leyenda cimenta la historia de la villa.
Las jornadas comienzan el viernes, 27 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Iglesia de San Lorenzo, con un concierto de música hispana medieval a cargo del dúo ‘Los músicos de Urueña’, integrado por César Carazo y Luis Delgado. En este marco se presentará, en primicia, el himno ‘Fons, deus, aeternae pacis in diem sanctorum facundi et primitivi, martirium’ sobre un texto medieval musicado por el propio César Carazo.
El sábado, 28 de noviembre, a las 18:00 horas, en la misma Iglesia, y en memoria del antiguo culto hispano, será oficiada por el párroco de la localidad, Juan José Andrés, una celebración eucarística por el rito visigótico-mozárabe en la que participarán el coro Schola Antiqua y el juglar Crispín d’Olot.
![[Img #21808]](http://sahagundigital.com/upload/images/11_2020/8477_corofa.jpg)
Por último, el domingo, 29 de noviembre, a las 12:30 horas en la iglesia de San Juan, tendrá lugar el ‘Voto de Villa’, acto que la población de Sahagún celebra desde tiempo inmemorial y que rinde culto al patronazgo de los `Señores Santos’, Facundo y Primitivo, cuyos restos se veneran en esa iglesia sahagunense. Como manda la costumbre se entregará, a la salida los actos religiosos, acompañados musicalmente por el Coro Facundino, un paquete de almendras garrapiñadas.
Sobre San Facundo y San Primitivo
Sahagún nunca ha querido olvidarse del patronazgo de los hermanos San Facundo y Primitivo, hijos del centurión San Marcelo, patrono de la ciudad de León y de su esposa Nona (posteriormente derivado en Nonia), que tuvieron doce hijos, todos ellos martirizados por el Imperio Romano.
Toda esta tradición va ligada al martirio de estos dos protectores quienes, por defender su fe, perdieron la vida, en época de la dominación romana. Sufrieron su tortura en un lugar próximo a la ribera del Cea, a cuyas aguas fueron arrojados sus cuerpos. Recogidos por gentes piadosas les inhumaron devotamente, erigiéndose más tarde un pequeño templo, donde fueron enterrados, todo ello en épocas confusas entre el siglo II y III.
Posteriormente, el rey Alfonso I (s. VIII) y Alfonso II (s. IX) tuvieron que restaurar el templo al haber sido destruido por las razzias de Al-Ándalus. También el rey Alfonso III y su esposa Jimena llevaron a cabo la ampliación y mejora de esta pequeña construcción para favorecer la repoblación de los territorios reconquistados.
Desde entonces empieza a ser reconocida como la iglesia de los ‘Señores Santos’ bajo patrocinio regio, interviniendo grandes artistas que lo dotaron de capiteles de mármol inigualables, conservándose algunos en la actualidad y poniéndolo en manos del abad Alfonso para que edificase un monasterio en su entorno. También ha quedado reflejado en diversa documentación, mitad historia, mitad leyenda, el paso del emperador Carlomagno por estos lugares y donde se ubica la leyenda de las lanzas convertidas en chopos, en pleno Camino de Santiago.
El convento se fue edificando a base de estipendios del rey, de los benefactores y de los fieles, pero se sometió a la regla de la congregación benedictina, fundada por San Benito de Nursia y, posteriormente, integrándose en la orden francesa de Cluny, con el importantísimo impulso del rey Alfonso VI y el beneplácito de Roma para implantar progresivamente el rito romano y apartar el rito visigótico-mozárabe, tan instaurado en la Hispania medieval.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174